Levitra enthält Vardenafil, das eine kürzere Wirkdauer als Tadalafil hat, dafür aber schnell einsetzt. Männer, die diskret bestellen möchten, suchen häufig nach levitra kaufen ohne rezept. Dabei spielt die rechtliche Lage in der Schweiz eine wichtige Rolle.
      
Microsoft word - proyecto framacias
Modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades para permitir la creación de 
farmacias comunales 
Boletín N°10360-06 
Que, es constante la preocupación por el excesivo valor de los remedios 
que existe en la población a nivel nacional, donde las diferencias de precios en 
relación con otros países son alarmantes, cuestión que afecta el presupuesto 
familiar de todos los chilenos, y en el caso de los sectores más pobres la situación 
es especialmente dramática e injusta. En tal sentido, los estudios indican que, del 
gasto de bolsillo en salud, un 55% va dirigido a medicamentos, afectando con 
mayor fuerza al primer quintil, el cual gasta en medicamentos un 67,6% de su 
gasto total en salud.1 
De acuerdo a lo prescrito en el Decreto 466 del Ministerio de Salud de 
1984, se establece que las entidades que pueden comercializar medicamentos son 
exclusivamente las farmacias y los almacenes farmacéuticos, cuya 
morfología 
puede describirse en tres niveles: el de producción, el de distribución y el de 
dispensación de los productos farmacéuticos. En términos de la producción de 
medicamentos, y según los datos del Departamento Agencia Nacional de 
Medicamentos del ISP, a la fecha existen 29 laboratorios de producción de 
medicamentos, 5 laboratorios farmacéuticos acondicionadores y 219 empresas o 
personas con registro para importador medicamentos en Chile. En términos de la 
distribución de medicamentos, ésta puede llevarse a cabo por distribuidores 
públicos o privados. El distribuidor público es la Central Nacional de 
Abastecimientos (CENABAST), el cual tiene la capacidad de comprar 
medicamentos (e insumos médicos) para los establecimientos de la red pública de 
atención de salud. En el sector privado existen 169 droguerías al año 2012 según 
 1 Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 4 
información obtenida desde el Departamento de Política Farmacéutica del 
MINSAL. Finalmente, la dispensación de medicamentos se divide en la dispensación 
otorgada en hospitales y consultorios del sistema público, y la comercialización por 
parte de farmacias privadas. Respecto de estas últimas, más del 90% del valor de 
ventas de este mercado lo ocupan 3 cadenas farmacéuticas. Según datos oficiales 
(Departamento de Política Farmacéutica MINSAL), EN Chile existen 2.719 
farmacias establecidas al mes de Octubre de 2013. De estas 1.303 están en la Región 
Metropolitana, 283 en la Región de Valparaíso y 267 en la Región del Biobío)2 
Uno de los factores causantes de los excesivos valores es el tamaño del 
mercado en Chile, el cual alcanza un 2.6% de Latinoamérica3 pero principalmente 
la mínima o casi nula competencia existente, en atención a que tres cadenas de 
farmacias concentran más del 90% del mercado, lo cual les ha permitido manejar 
precios, reduciendo notoriamente la posibilidad de elegir y comparar entre 
distintas marcas del mismo remedio. 
Los productos a ofrecer en la industria farmacéutica se importan o 
adquieren armados, dentro de un "paquete" lo que encarece el precio, ya que el 
remedio que se importa, no se puede devolver, viéndose obligados a definir una 
cantidad, sin saber si va a existir la demanda suficiente. Ello, sumado al evidente 
y excesivo lucro con el que operan las cadenas que dominan el mercado. 
A modo de ejemplo podemos mencionar al Eutirox4, (hipotiroidismo) que 
las farmacias adquieren a $487 a los laboratorios pero su precio final al 
consumidor supera los $9.000, es decir existe un aumento del 1.000 por ciento en 
relación a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de 
Salud. Así también el Arimidex 5 , (tratamiento cáncer de mama) vale 
 2 Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 10 3 Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de Farmacoeconomía página 11 4 Véase http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/10/15/municipio-de-recoleta-inaugura-farmacia-con-remedios-a-precio-de-costo-e-instala-tema-de-derecho-a-la-salud/ 5 Véase http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/06/854245/por-que-son-tan-caros-los-remedios-en-chile-la-receta-de-los-expertos-y-el-gobierno-para-que-bajen-los-precios 
aproximadamente USD 70 en Estados Unidos (unos $47.900) y en nuestro país 
alcanza los $113.000. El Celebra6 (antiinflamatorio), en Chile tiene un valor 
promedio de $28.000 la caja, y en Argentina $11.000 siendo el mismo producto y 
del mismo laboratorio. 
Además, de acuerdo al estudio de Mercado de Medicamentos en Chile del 
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de Abril 2013, un 23,1% ha subido el 
precio de los medicamentos en cinco años: Entre el año 2008 y 2012, se presentó 
un alza de un 26,2% en los medicamentos con receta y un 17,3% sin receta. 
 Así mismo y a pesar de la rentabilidad que presenta el mercado 
farmacéutico, aún permanece en la memoria colectiva la colusión de las farmacias 
pertenecientes a las tres grandes cadenas que dominan el mercado nacional, 
donde el actuar de la justicia finalmente absolvió a los 10 ejecutivos que habían 
ideado el aumento de precios de manera conjunta. Después de siete años de ese 
vergonzoso episodio, podemos constatar que los precios de los medicamentos 
que desencadenaron el caso 
"Farmacias" acumulan un alza del 54% en 7 años, 
del listado original de remedios incluidos en la denuncia penal, 164 han subido 
desde 2008 y algunos casi han triplicaron su valor, sólo dos remedios cuestan lo 
mismo que hace siete años 7, lo que es un indicador incuestionable de que es 
necesario modificar el actual escenario generand0 mayor competitividad. 
Un paso importante, entre varios que se encuentran en estudio, que 
permita mejorar el acceso a medicamentos por parte de la población, es aquella 
que permite el ingreso de nuevos actores, como las municipalidades, siguiendo el 
ejemplo mostrado por la comuna de Recoleta, que con menores costos de 
comercialización y eliminando el excesivo lucro de las cadenas farmacéuticas, 
permite acercar a la población a la satisfacción de una necesidad vital, más aun 
cuando entendemos a la salud como un derecho social. 
Considerando así mismo, que la comisión creada por la Presidenta de la 
República, Michelle Bachelet y que tenia por objeto proponer cambios al sistema 
de pensiones, fue lapidaria al pronosticar que la mitad de los pensionados entre 
los años 2025 y 2035 recibirán una jubilación pagada por las AFP que no superará 
el 15% de su sueldo, lo que impactara directamente en el acceso a remedios para 
tratar distintas patologías y teniendo presente que según informes presentados el 
2 de julio de este año por el Instituto Nacional de Estadística8 (INE), para el año 
2020, Chile tendrá la esperanza de vida más alta del mundo: 77,4 años, en el caso 
de los hombres y 82, 2, en el caso de las mujeres, urgente se hace que el acceso a 
remedios sea democrático y no sólo para aquellos que puedan pagar por ellos. 9El 
gasto de bolsillo realizado por los hogares chilenos durante el 2010 fue de 401 
USD (corregido por Paridad de Poder de Compra) per cápita, 163 dólares menos 
que el promedio OCDE pese a que Chile es uno de los países con mayor 
porcentaje de gasto de bolsillo con respecto al gasto total en salud. 10La realidad 
que deben enfrentar los adultos mayores es aún más alarmante debido a las bajas 
pensiones que reciben y alto nivel de gasto en que deben incurrir en 
En otros escenarios de la región podemos ver que Brasil posee regulación 
de precios y una gran infraestructura productiva estatal, mientras que en el caso 
de Argentina existe una industria privada nacional muy grande, "que produce 
medicamentos muy baratos". 
Por otra parte, l
a Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que 
los gobiernos deben procurar un uso racional de los medicamentos, esto se define 
como que: "Los pacientes reciban los fármacos apropiados para sus necesidades 
clínicas, con dosis ajustadas a su situación particular, durante un periodo 
adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para la 
 8 Véase www.ine.cl 9 Véase http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-2012/media/ipos_2012_pp_94-125.pdf 10 Véase www.senama.cl 
En relación con los lineamientos de la OMS, Chile tiene una Política 
Nacional de Medicamentos que incluye el uso racional de estos y la medicación 
responsable, en ella se menciona que se debe: "Asegurar la disponibilidad y acceso a 
toda la población a los medicamentos indispensables contenidos en el Formulario 
Nacional, de eficacia y calidad garantizada, seguros, de costo accesible y cuyo uso 
racional lleva a conseguir los máximos beneficios tanto en la salud de las personas 
como en el control del gasto que ellos representan". 
No obstante, la situación actual del mercado de los medicamentos no logra 
cumplir con las premisas señaladas anteriormente, razón por la cual se requiere 
de propuestas y medidas que permitan acercar su acceso, sobre todo a la 
población más carenciada. Actualmente, la ciudadanía percibe que el mercado de 
farmacias es poco competitivo y usurero, que debería ser más transparente y 
cercano por su vital importancia para la población. Además, la disponibilidad de 
medicamentos en las condiciones actuales va en contra de algunos objetivos de 
salud pública, ya que la provisión de medicamentos es limitada o escasa en varias 
comunas del país.11 
12Según un informe del Ministerio de Economía, al año 2013, 96 municipios, de un total de 
346, no poseian este tipo de establecimientos, es decir, un tercio de las comunas del país no 
cuenta con farmacias, por lo que permitir que los remedios se vendan en establecimientos 
municipales además beneficiaría especialmente a quienes no viven en las grandes ciudades, ya 
que cuando sus habitantes requieren un remedio, desde el más básico, deben viajar largas 
distancias para comprarlo, incurriendo en gastos de traslado, además de pagar precios 
escandalosamente altos. 
No es posible quedar indiferente ante esta vergonzosa realidad y es por eso 
que proponemos facilitar a los municipios la posibilidad de constituir o establecer 
farmacias y no existe espacio para objeción alguna respecto de su legalidad. Todo 
ello, en el marco de las funciones que, en materia de salud pública, tienen las 
municipalidades. En tal sentido, se hace absolutamente necesario reformar el 11 Véase El Mercado de Medicamentos en Chile. Ministerio de Economía Fomento y Turismo. División de Estudios. Abril 2013. Página 11 12 Véase www.economia.gob.cl 
sistema de comercialización de los medicamentos de venta directa, con el 
objetivo de acercar el suministro de estos a la población, democratizando el 
Dotar a las municipalidades de esta posibilidad ubica a la salud como un 
derecho para todos, pretende terminar la usura y excesivo lucro que obtienen las 
grandes cadenas farmacéuticas del país, ofreciendo la disponibilidad de 
medicamentos de bajo riesgo a la población. 
En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar a la Honorable 
Cámara el siguiente proyecto de ley: 
Incorporar un inciso segundo en la letra a) del artículo 23 de la Ley 18.695 
Orgánica Constitucional de Municipalidades, del siguiente tenor: 
"
En ejercicio de las funciones en materia de salud pública, las 
municipalidades podrán constituir o establecer una farmacia, con el objeto de 
permitir un mayor acceso a medicamentos por parte de su población. Todo lo 
relativo a los requisitos de funcionamiento de estas farmacias, se regirá por lo 
preceptuado en el Código Sanitario DFL Nº 725 del Ministerio de Salud" 
 Marcelo Chávez 
Fuad Chahin 
Diputado de la Republica 
 Diputado de la Republica 
 
 Ricardo Rincon 
 Patricio Vallespin 
Diputado de la Republica 
Diputado de la Republica 
Source: http://diputadospdc.cl/w2/wp-content/uploads/2015/11/proyecto-framacias.pdf
   Equity Research  Investment Research  Post-results note  30 October 2015  Novo Nordisk  Pharmaceuticals, Denmark  Next stop: US Tresiba launch  Volume growth in the insulin market is still 5%+ and we expect Novo to gain  Target price, 12 mth (DKK) † market share through the launch of the Tresiba family. The pricing environment 
  
   Comprehensive Capacity Assessment  of Health Laboratory Services in Nepal  National Public Health laboratory and WHO-Nepal  Page 1 of 62  Comprehensive Capacity Assessment of  Health Laboratory Services in Nepal  Dr. Palpasa Kansakar, Ph.D. (Microbiology)  Mr. Binod Kumar Yadav, M.Sc (Biochemistry)  Mr Krishna Rijal, CMLT Page 2 of 62