Microsoft word - adicciones10-2-04.doc

Curso Especial de Posgrado en
Atención Integral para Médicos Generales
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CAPACES DE PRODUCIR DEPENDENCIA Caja Costarricense de Seguro Social
Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud
y Seguridad Social (CENDEISSS)
Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud
Universidad de Costa Rica
Sistema de Estudios de Posgrado (SEP)
Facultad de Medicina
Escuela de Salud Pública
362.29 Consumo de sustancias psicoactivas capaces de producir C755c dependencia: módulo III / Kenneth Avila Corrales .– San .
José , C.R. : EDNASSS – CCSS, 2003. 174 p : 21.5. cm X 27 cm, -- (Curso Especial de Posgrado en Atención a Integral para Médicos Generales) ISBN 9968-916-14-5 1.TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS2. ALCOHOLISMO 3. PSICOTROPICOS 4.COCAINA 5.
TRASTORNOS POR USO DEL TABACO I. Avila Corrales, Kenneth II. Serie.
Comité Editorial
Ileana Vargas Umaña Raúl Torres Martínez Carlos Icaza Gurdián Ma. Adelia Alvarado Vives Equipo de Producción
Asesoría pedagógica y metodológica: Raúl Torres Martínez, Maria Adelia Alvarado Vives Corrección filológica: Raúl Torres Martínez Diseño y edición digital: Oscar Villegas del Carpio Edición del sitio en Internet: Magally Morales Ramírez, BINASSS Apoyo secretarial: Carmen Villalobos Céspedes, Dunia Masís Herra, Juan Manuel Sanabria Mora. Coordinación del Curso
Coordinación institucional por CENDEISSS Carlos Icaza Gurdián Coordinación académica por UCR Ileana Vargas Umaña
Colaboración en el Curso
Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Colegio Holandés de Médicos de Familia (NHG) Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud
Primera edición, 2003

Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS)

Todos los derechos reservados
Prohibida la reproducción parcial o total de la obra sin la autorización previa del
CENDEISSS.
Las opiniones y contenidos de los módulos, no necesariamente evidencian la posición y
las perspectivas de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Costa Rica.

Autoría de Contenidos
Kenneth Ávila Corrales Vera Violeta Barahona Hidalgo Patricia Hernández Cubillo Soledad Hernández Estrada José Picó Costero Margarita Sánchez Coccaro Contenidos
9 Presentación
10 Prefacio
11 Introducción
14 Primera unidad
Aspectos generales de la enfermedad adictiva
I. Importancia
problema
A. Consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud
pública en el país
4. Benzodiazepinas 6. Cocaína y crack 8. Sustancias inhalables 30 Segunda unidad
Marco conceptual del consumo de sustancias psicoactivas

enfermedad
adictiva
A. Aspectos generales
B. El proceso de la "carrera adictiva"
1. Factores determinantes 2. Factores influyentes 3. Deterioro de las áreas funcionales II. Clasificación de las sustancias psicoactivas y diagnóstico en la
persona consumidora
A. Clasificación de sustancias pisoactivas
B. Diagnóstico en la persona consumidora
1. Clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) 2. Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 59 Tercera unidad
Intervenciones para la promoción y prevención
I. Aspectos de promoción y prevención de las adicciones
A. La promoción
1. Estilos de vida 2. Factores protectores 3. Herramientas para la promoción de la salud B. La prevención
1. Modelos en la prevención de sustancias psicoactivas 2. Planteamientos de la prevención 3. Habilidades para la vida 4. Orientación a la familia de la persona consumidora 70 Cuarta unidad
Abordaje de la persona consumidora y su familia
I. El quehacer del médico general ante el problema de las adicciones
A. Abordaje integral
1. Características para la detección oportuna del problema 2. Pautas para el diagnóstico 3. Medidas básicas de la prevención 4. Pautas de acción 5. Etapas de Kendel y colaboradores 6. Grupos en riesgo que deben abordarse B. Diagnóstico situacional del consumo de sustancias psicoactivas
en el área de atención
1. Factores de riesgo II. Fundamentos para la atención integral a las personas consumidoras
o en riesgo
A. Comorbilidad
1. Combinación de problemas relacionados con la farmacodependencia y con trastornos psiquiátricos 2. Patologías de comorbilidad que se relacionan con el uso de 3. Trastornos frecuentes en los adolescentes 4. Dificultades frecuentes en estos pacientes 5. Algunas situaciones de comorbilidad B. Recursos para la recuperación de las personas consumidoras
1. Sistema Nacional de Salud 2. Gestión Local 84 Quinta unidad
Atención a la persona consumidora de sustancias psicoactivas o en riesgo

I. La persona consumidora de alcohol
A. Manifestaciones físicas y conductuales
1. Efectos físicos 2. Efectos neurosiquiátricos del consumo excesivo 3. Efectos sociales B. Complicaciones
1. Síndrome de feto alcohólico C. Diagnóstico
1. Entrevista clínica 2. Diagnóstico por examen físico 3. Diagnóstico por examen mental 4. Diagnóstico por entrevista a familiares 5. Diagnóstico por examen de laboratorio 6. Diagnóstico por CIE-10 D. Interacción farmacológica
E. Detección
F. Abordaje integral
II. La persona consumidora de tabaco
A. Aspectos generales del consumo
1. Factores que intervienen en la conducta del tabaquismo 2. Tóxicos presentes en el tabaco 3. Complicaciones derivadas del consumo del tabaco 4. Factores asociados al inicio del consumo B. Criterios diagnósticos
1. Dependencia a la nicotina 2. Síndrome de abstinencia a la nicotina C. Abordaje
1. Prueba de diagnóstico 2. Programas para suspender el hábito del fumado 3. Abordaje de la recaída III. La persona consumidora de benzodiazepinas
A. Aspectos generales
1. Manifestaciones en el consumidor 2. Efectos de la sustancia B. Riesgos, complicaciones e interacciones
2. Complicaciones 3. Interacciones C. Abordaje integral
1. Detección oportuna del problema IV. La persona consumidora de anfetaminas
A. Aspectos generales
1. Sustancias incluidas en este grupo 2. Anfetaminas más utilizadas 3. Drogas de diseño B. Manifestaciones físicas y conductuales en el consumidor
2. Metanfetaminas 5. Otras drogas de diseño C. Complicaciones
1. Principales complicaciones 2. Intoxicaciones 3. Trastornos psiquiátricos coexistentes 4. Trastornos físicos coexistentes D. Abordaje integral a la persona consumidora de anfetaminas
1. Tratamiento del síndrome de abstinencia 2. Criterios de referencia a un centro hospitalario Referencias bibliográficas
Anexo No.1: La persona consumidora de marihuana
Anexo No.2: La persona consumidora de cocaína y crak o en riesgo
Anexo No.3: La persona consumidora de opiáceos
Anexo No.4: La persona consumidora de sustancias inhalables
Anexo No.5: Síndrome de feto alcohólico
Anexo No.6: Test de Cage
Anexo No. 7: Michigan Alcoholism Screening Test Versión abreviada
Anexo No. 8: Tratamiento del individuo que tiene problemas con el
consumo del alcohol. Anexo No.9: Test de dependencia a la nicotina de Fagerstrom
Anexo No.10: Programa de ayuda a fumadores para dejar el hábito
Prefacio
El Curso ESPECIAL DE POSGRADO EN ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD, es la respuesta que el CENDEISSS y el Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, en contrato con la Escuela de Salud Pública, de la Universidad de Costa Rica, implementan para actualizar adecuadamente los conocimientos teórico-prácticos del recurso médico en el primer nivel de atención. La combinación de producción de material teórico-metodológico instrumental, representa uno de los ejes de desarrollo de la línea argumental de los programas de extensión docente de la Escuela. La articulación de herramientas e instrumentos para la atención médica integral con las necesidades y las oportunidades que generan los procesos de reforma son parte de una posición analítica y práctica frente a la problemática y los avances del Sistema Nacional de Salud y del modelo de atención del primer nivel de atención. En todos los casos, los módulos -dada su integración- se vinculan y realimentan entre ellos necesariamente, condición favorecedora de la metodología en uso (MOUSE), que permite que ninguno sea exhaustivo en el contenido que aborda sino con características de complementariedad producto del fenómeno de la intertextualidad. Este esfuerzo se concreta en el conjunto de trece módulos, elaborados por grupos de autores procedentes de los servicios de salud, de la CCSS, de la Universidad de Costa Rica y otras instituciones públicas, asesorados técnica y metodológicamente por la Escuela de Salud Pública. Este módulo de Atención Integral de Salud constituye el material didáctico básico del Curso, que desencadena el desarrollo del aprendizaje significativo en el proceso de trabajo y que, junto con el segundo módulo: Promoción, prevención y educación para la salud, constituyen los ejes del curso. Alcira Castillo Martínez Directora ESCUELA SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los principales problemas de salud pública del país, que hasta la actualidad no se le ha dado la importancia que se requiere. Por falta de conocimiento y capacitación, esta enfermedad ha sido invisibilizada dentro de la atracción de los servicios de salud, sin embargo, dada la situación nacional actual, es de urgencia que esta problemática sea abordada integralmente y así mejorar la salud mental de la población. Este módulo constituye un esfuerzo importante para capacitar a los médicos generales a fin de que puedan dar una respuesta acorde con las demandas de las personas consumidoras y sus familias en el primer nivel de atención. Se pretende que el profesional médico lo incorpore como parte de su quehacer en el marco de la Atención Integral que se brinda a la población del sector. Este módulo analiza el proceso de la enfermedad adictiva, sus consecuencias o deterioro en las personas y las alternativas de tratamiento. Objetivo
específico
Conclusión
Objetivo General del Módulo Tres
Identificar, inducir, y referir a las personas consumidoras de sustancias psicoactivas, con un abordaje integral en el primer nivel de atención.
PRIMERA
U N I D A D
Aspectos generales de la enfermedad
adictiva
Objetivo general de la Primera Unidad
Analizar los aspectos teóricos en que se sustenta la intervención con las personas consumidoras de sustancias psicoactivas o en riesgo. I. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
Hacer una estimación de la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud en el país y del impacto en la vida de la persona consumidora o en riesgo. A. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMO PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA EN EL PAÍS
1. Alcohol
Costa Rica, en las ultimas décadas, ha reconocido que el consumo de alcohol es un problema público, político, económico y de salud integral que afecta a personas de todos los estratos socioeconómicos del país. La dimensión de esta problemática es compleja, pues abarca aspectos psicológicos, médicos, sociales, culturales, económicos y fiscales entre otros; los cuales son determinantes en la situación que afecta el bienestar individual, familiar y social del costarricense. La encuesta nacional 200-2001 por Bejarano y Ugalde (IAFA:2003), indica que en la población costarricense: 45% (1,643.311) son abstemios. 21% (766,878) son exbebedores. 17% (620,806) son bebedores moderados. 10% (365,180) son bebedores excesivos. 7% (255,626) son considerados alcohólicos Estos tres últimos sectores en total representan el 34% (1,241.612) de la población costarricense que consumen bebidas alcohólicas. Los cuadros que se muestran a continuación, evidencian estadísticamente parte de la problemática del consumo de alcohol en el país. Cuadro No.1
Distribución porcentual de las personas que alguna vez
ingirieron bebidas alcohólicas, según la edad en la cual
lo hicieron por primera vez.
Grupos de edad
Variación
De 13 a 15 años De 16 a 18 años Fuente: Bejarano J. Y col. 1997.
Consumo anual per cápita de alcohol absoluto* en la población de
15 años y más.
Costa Rica 1990 - 1997
Bebidas no
destiladas destiladas
Fuente: Bejarano J.; Carvajal H.; San Lee. Consumo de drogas
en Costa Rica / Resultados de la encuesta nacional de 1995.
San José, Costa Rica, IAFA, 1996, pp: 101

*(Litros de alcohol absoluto) La producción de alcohol ha sufrido un incremento considerable durante la década actual, en especial la producción de bebidas no destiladas, entre las cuales la cerveza representa más del 90%. Esto indica que la disponibilidad de las bebidas alcohólicas es cada vez mayor y, por ende, produce un aumento en el consumo y en las consecuencias asociadas con él, especialmente en los grupos más jóvenes, en los cuales impacta severamente la publicidad. Con los datos anteriores se observa claramente que en Costa Rica, el consumo de bebidas alcohólicas afecta a un alto porcentaje de la población. Por cada involucrado directo, hay por lo menos cuatro personas cerca de él, que pueden ser afectadas si consideramos que nuestras familias están constituidas por ese promedio de miembros. 2. Tabaco
El tabaquismo es una causa importante de la morbilidad que afecta la calidad de vida de los fumadores. El consumo de tabaco y el fumado involuntario están aceptados como la principal causa de muerte prematura en el mundo. Constituye un factor de riesgo que aumenta la incidencia de múltiples enfermedades cardiovasculares, bronquiales, cerebrovasculares, cáncer de pulmón, también afecta la cavidad bucal, esófago, laringe, páncreas, riñón y vejiga, entre otros. • Un aumento en la susceptibilidad de padecer infecciones en general. • Una acción sinérgica que produce en las mujeres con la píldora anticonceptiva, loque agrava el peligro de accidentesvasculares en esta población. • Aumento del riesgo de infertilidad y de trastornos a nivel sexual tanto en hombrescomo en mujeres. • Producción de enfermedades de la encías, problemas dentales, ronquera, tos,pérdida del olfato, manchas en los dientesen las uñas y arrugas prematuras. • Prevalencia de estas enfermedades aumenta con el número de cigarrillos consumidos en al día y el tiempo de El consumo de
• Mortalidad a nivel mundial que alcanza, tabaco se asocia
entre otras, estas cifras El 40 al 50% de muertes por cáncer El 85% de las muertes por cáncer El 20 a 25% de enfermedades cardiovasculares. • Una cantidad de cinco millones de muertes prematuras al año en todo elmundo, asociadas con el consumo deltabaco. Estos índices aumentarán decinco a diez millones en los próximosdiez años. • El humo de tabaco ambiental que es nocivo no solo para la persona que fuma,sino también para quienes la rodean(tabaquismo pasivo). • Los efectos agudos de irritación de los ojos y garganta. El tabaquismo pasivoperjudica los tejidos del sistemarespiratorio y agrava el riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y cuadrosalérgicos de los no fumadores. 6% de la mortalidad en general. Produce 4 millones de muertes al año en todo el 40 a 50 % de todas las muertes por 95% de los cánceres de pulmón 80% de los carcinomas de boca, laringe y 80% de las enfermedades bronquiales El tabaquismo es
crónicas y enfisema responsable de:
30 a 40% de los cánceres de vejiga. (Bejarano y
78% (en hombres) y 75% (mujeres) de Carvalal, 1996)
todos los cánceres de esófago. 300.000 casos de bronquitis y neumonía por año, en bebés menores de 18 meses, hijos de fumadores. 85% de muertes por cáncer de pulmón. 20 a 25% de las muertes por enfermedades cardiovasculares. 30 a 40% de las muertes por cardiopatía 55% de muertes por enfermedades cerebro vasculares. 30% de muertes por cáncer de páncreas • Se ha observado una reducción en la proporción de fumadores activos, que refleja el efecto que han tenido las campañas antitabáquicas en el país. • El aumento en los consumidores está relacionado con una mayor proporción de En Costa Rica
nuevos fumadores que corresponde a (Bejarano y
personas jóvenes. Esto indica un efecto Carvajal, 1966)
significativo en la promoción del consumo de tabaco. • La publicidad de cigarrillos está diseñada para aumentar la demanda y es un factor causal directo de la iniciación del fumado en gente joven. • El 35.2% de la población de 12 a 70 años ha Encuesta
fumado tabaco alguna vez en la vida. nacional
• Lo que significa 823.826 personas. • Mientras que la prevalencia cinco años antes Edad de inicio en el consumo de tabaco en la población de 12 a 70 años
por grupos de edad, según el sexo.
Costa Rica 1990 – 1995
Edad de inicio
Masculino Femenino N.B: El nivel de confianza de los límites es de 95 % y el denominador en los
indicadores es la muestra total
Fuente: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
En los adolescentes que inician consumo de alcohol y/o tabaco, estassustancias funcionan como puerta de entrada al mundo de otrassustancias. Presentan mayor prevalencia de consumo de marihuana yde cocaína o crack que los que no lo habían hecho. La edad de iniciación constituye una variable critica para los esfuerzosde prevención. Los adolescentes que empiezan a fumar jóvenes y continúan fumandoregularmente, tienen un 50% de probabilidad de morir comoconsecuencia del tabaco. El consumo de alcohol y tabaco, y sus efectos, afectan sensiblementediferentes sectores de la sociedad, de modo que su impacto va más alládel sector salud. Uno de los problemas que presentan estas drogas es su alto grado delegitimidad y aceptación social y su característica de ser sustanciasconcebidas para el disfrute. Esta situación convierte los problemas asociados al abuso en relativamente invisibles, y por ello, difíciles de enfrentar. 3. Anfetaminas (Estimulantes)
Las anfetaminas fueron sintetizadas en 1887, pero se tardo 45 años para
descubrir sus efectos estimulantes sobre el sistema nervioso central. Son
amina simpaticomiméticas que carecen del grupo catecol y se componen
principalmente de 3-fenil-isopropilaminas, comúnmente llamadas anfetaminas.
Al igual que en el caso de los medicamentos tranquilizantes, las anfetaminas
requieren de una receta especial para su venta. La edad promedio de inicio de
consumo de estimulantes fue de 22 años, se observó una mayor
experimentación masculina que femenina, una mayor frecuencia de consumo en
la zona urbana que en la rural y mayor en personas con edades entre 19 y 40
años y con ingresos medios y altos.
Entre los consumidores de estimulantes, destacan, como elementos motivadores
del consumo la necesidad de soportar las demandas de la situación laboral
(28%) o la imposición de un determinado ritmo de estudios (35%).
Este tema se ampliará en el capítulo quinto.
4. Benzodiacepinas (Tranquilizantes)
Este tipo de medicamentos requiere de receta especial para su venta. El número de personas que han consumido benzodiacepinas alguna vez en su vida es significativamente mayor en las provincias de San José , Heredia y Limón, es mayor en la zona urbana que en la rural. La experiencia de haber consumido es notablemente mayor entre las personas que durante los doce meses previos presentaron estados de estrés o tensión con frecuencia. El consumo reciente de este tipo de productos es considerablemente mayor en sectores de ingresos bajos; de hecho, disminuye drásticamente en el sector de altos ingresos. Las razones principales por las cuales los sujetos explican el consumo de tranquilizantes fueron: la ansiedad 30% y como inductores del sueño 46%. El consumo es mayor en mujeres que en hombres; la edad de inicio del consumo fue aproximadamente de 25 años en el año 2000. Siete de cada 10 personas que consumieron tranquilizantes respondieron afirmativamente el intento de dejarlos; una tercera parte de ellos por temor a convertirse en dependientes, y otra tercera parte por el temor a posibles perjuicios para la salud (Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, IAFA, 2003). • Alprazolam (Tafil®) • Lorazepam (Ativan®) • Clobazepam (Frisium®, Urbadam®) a. Benzodiazepinas
• Triazolam (Halción) más utilizadas en
• Loracepato de etilo (Victán®) el sistema nacional
• Midazolam (Dormicum®) de salud:
• Bromazepam (Lexotam®) • Clonazepam (Rivotril®) • Flunitrazepam (Rohypnol®) • Diazepam (Valium®) • Ultrarrápidas: vida menor de 4 horas
(Midazolam, Triazolam). Clasificación
Rápidas: vida media de 4 a 12 horas
según la vida
(Lorazepam, oxazepam es el más adictivo). • Intermedias: vida media de 12 a 24 horas
(lunitrazepam, Diazepam). • Lentas: vida media mayor de 24 horas
(Nitrazepam, cloracepato dipotásico). Estos medicamentos tienen sus indicaciones médicas específicas. El uso en altas dosis está asociado con una serie de manifestaciones. • Control de la ansiedad c. Usos médicos
• Irritabilidad frecuentes
• Contracturas musculares El grupo de sustancias psicoactivas conocidas como benzodiacepinas son utilizadas ampliamente en nuestro sistema nacional de salud. El abuso en la prescripción-consumo ha conducido a muchos pacientes a la adicción. Este tema se amplía en el capítulo quinto. 5. Marihuana
La marihuana es una droga ilegal, su producción y comercialización está prohibida en la mayoría de los países del mundo. El uso y abuso en el consumo llevan a la dependencia y se cataloga como una farmacodependencia mundial y, en muchas naciones, constituye un grave problema de salud pública. La subcultura de la droga se inició como un fenómeno social en la década de los sesentas, en que aparecen los primeros mitos juveniles. Surgen modos y comportamientos que rechazan, sin paliativos, las normas adultas y se promueven comportamientos específicamente juveniles, basados en la solidaridad de los grupos y el rechazo de los valores establecidos. A partir de esto surge una serie de mitos respecto a la marihuana. La marihuana es inofensiva con respecto de alcohol y al tabaco. • No es una droga adictiva y no provoca síndrome de supresión. • Es una droga liviana. • Ensancha y promueve la creatividad artística y es estimulante sexual. Todo esto ha creado una información ambigua sobre los efectos de la droga, que promueve en los jóvenes ideales, modelos de vida y estereotipos que los identifican o asocian con el uso de marihuana y refuerzan los mitos y la desinformación. En Costa Rica el consumo se inicia alrededor de los 17 años, no hay diferencias según sexo, auque el consumo en los hombres es significativamente mayor que en los mujeres. El consumo es mayor en las provincias de Limón y Heredia. Existe una asociación de consumo de marihuana con tabaquismo y alcoholismo activos (IAFA, 2003). Este tema se amplía en el anexo No. 1: La persona consumidora de marihuana 6. Cocaína y crack
La adicción a la cocaína implica, como en todas las sustancias psicoactivas, mecanismos que afectan la salud física, mental y emocional e interfieren con el funcionamiento normal de la persona en su vida diaria. El adicto de hoy proviene de cualquier estrato social, sale todos los días a trabajar y espera ansioso el momento oportuno para consumir. Esta necesidad se hace cada día más frecuente, en detrimento de la vida social, laboral o familiar, hasta que al final lo lleva a abandonar todo. En los jóvenes, el consumo de cocaína se inicia para adquirir energía y mantenerse despiertos durante mucho tiempo, pero poco a poco y sin darse cuenta, comienza a aumentar el consumo y la necesidad, hasta completar la carrera adictiva. La edad promedio de inicio de consumo de cocaína en el 2000, fue alrededor de los 19 años. El haber consumido alguna vez, se encuentra fuertemente asociado con el consumo activo de alcohol, marihuana y tabaco, y con la presencia de mayores estados de tensión o estrés. La incidencia en el consumo es mayor en las provincias de San José, Cartago y Puntarenas (IAFA, 2003). La edad promedio de inicio de consumo de crack es de alrededor de los 22 años
en el 2000. El consumo es significativamente mayor en hombres que en
mujeres. Existe relación entre el consumo activo de crack con el consumo activo
de marihuana y de tabaco; también está asociado con niveles altos de tensión y
estrés (IAFA, 2003).
a. Tipos de preparados
Es una sustancia psicoactiva que modifica la percepción, la sensación, el estado de ánimo y la actividad física y mental. Es el estimulante natural más poderoso. a1. Cocaína
Se obtiene de las hojas del árbol de la coca, cuyo cultivo es muy rentable, puesto que, en condiciones favorables, al tercer año un arbusto puede dar de 3 a 4 cosechas anuales por 30 o Pasta básica es un polvo que contiene de 40 a 90% de cocaína, otros alcaloides de la hoja de coca y una mezcla de adulterantes químicos. Es un producto intermedio en el proceso de la hoja b1. Pasta de coca
de coca a la forma de clorhidrato, se le llama la cocaína de los pobres. Es lábil al calor y soluble en agua .La inyección intravenosa o subcutánea puede contener c1. Clorh
únicamente clorhidrato de cocaína o combinarse de cocaín
en una mezcla con heroína o metadona llamada
Al clorhidrato de cocaína se le conoce entre los consumidores como
nieve, perico, grapa, blanca nieves, coke, dama blanca, oro blanco.
Cuando al alcaloide de la cocaína altamente puro se le añade amonio
en una solución acuosa y se calienta, se obtiene la base libre o free
base.

Es la cocaína aislada a partir de una solución acuosa después de un tratamiento con bicarbonato de sodio, al fumarse, los cristales d1. Crack
que la forman se rompen en pequeñas piezas produciendo un sonido característico (crack), es barata, impura y de baja concentración, también se le conoce como piedra o rock. Es altamente Es de bajo costo, se fuma, se enrolla en papel periódico como un cigarrillo y suele combinarse e1. Bazuco
con tabaco o marihuana. Este tema se amplía en el anexo No. 2: La persona consumidora de cocaína y crack 7. Opiáceos
En el estudio del IAFA en el 2003, los derivados del opio que fueron de interés son: el sulfato de morfina, que cuenta con controles estrictos y la codeína y el acetaminofén con codeína, sobre los cuales no existen controles. De las personas que reportaron haber consumido algún medicamento opiáceo, el 85.3% manifestó haberlo hecho con estos dos últimos, y su propósito fue casi exclusivamente aliviar algún dolor. La edad promedio del consumo de estas sustancias fue de 17 años. Los opiáceos conrtituyen un grupo de psicotrópicos naturales o químicamente relacionados con el opio, que al igual que éste se obtienen de la planta papaver somniferum o adormidera. Se dividen en tres grupos: Naturales: codeína, morfina y tebaína. • Semisintéticos: heroína. Opiáceos
• Sintéticos: meperidina y metadona. Al igual que la heroína, se aplica con jeringuillas, por lo que se ha convertido en una fuente de infección del virus del SIDA. Este tema se amplía en el anexo No.3: La persona consumidora de opiáceos. 8. Sustancias inhalables
Se denominan inhalables a una serie de sustancias químicamente derivadas, caracterizadas todas por ser gases, líquidos volátiles o aerosoles que, al ser absorbidas por la vía pulmonar, producen alteraciones de la conciencia y de las funciones mentales. En general se trata de productos volátiles de uso casero, comercial o industrial . • Gasolina y otros derivados del petróleo. • Pegamentos y adhesivos. • Pinturas lacas y tintes. Sustancias
• Líquidos limpiadores y quitamanchas. inhalables
• Tinturas de zapatos. • Fluidos para encendedores; • Tinta para plumones y todo tipo de Por sus efectos psicotrópicos se deben calificar como fármacos capaces de producir adicción. Existen otros menos comunes de uso farmacológico; que se absorben habitualmente por vía respiratoria: • Nitrato de amilo, b. Inhalables de
• Anestésicos generales • Ciertos medicamentos administrados en forma El hecho de que, casi la totalidad de los inhalables es de venta lícita, de uso cotidiano y que no se identifican habitualmente como fármacos, ha contribuido a que se ignoraran sus efectos durante muchos años. Actualmente se acepta que la magnitud del problema ha aumentado, tanto por la propagación epidémica del consumo como por el número de sustancias químicas de uso casero, comercial o industrial, utilizadas por los inhaladores. Este tipo de farmacodependencia es casi privativa de los niños y los adolescentes, sobre todo aquellos pertenecientes a comunidades o grupos étnicos o nacionales marginados, lo que aumenta la gravedad del problema, ya que estas sustancias no solo son muy tóxicas para en organismo en desarrol o, sino que el trastorno de la conciencia que provocan interfiere con la recepción de diversos estímulos físicos, emocionales, intelectuales y sociales, lo que conduce a un verdadero estado de detención del desarrollo. Es un hecho demostrado que, si bien los jóvenes abandonan la inhalación al terminar la adolescencia, esto no significa el abandono de la farmacodependencia, sino el paso a otras drogas o, en los grupos pobres y marginados, a la tradicional farmacodependencia de sus mayores; el alcoholismo. En Costa Rica la población estudiada en relación con el consumo de inhalables, puede considerase como una de las de mayores problemáticas sociales del área marginal de San José. Se caracteriza entre otras cosas por: • El total de menores comprendidos entre los siete y dieciocho años de edad involucrados en la inhalación de disolventes, alcanza el Inhalables en
• La sustancia escogida es casi siempre el Costa Rica
pegamento de zapatos y en algunos casos el disolvente de pinturas (thinner). • Por lo general, el primer contacto se produce alrededor de los diez años, y es frecuente que luego se agregue el consumo Este tema se amplía en el anexo No.4: La persona consumidora de sustancias inhalables. SEGUNDA
U N I D A D

Marco conceptual del consumo de sustancias psicoactivas Objetivo de la Segunda Unidad
Aplicar los conocimientos teóricos en el abordaje integral del consumo de sustancias psicoactivas y sus implicaciones en la salud individual, familiar y social.
I. LA ENFERMEDAD ADICTIVA
El primer paso en la recuperación de las adicciones es la conciencia progresiva y la comprensión de la magnitud del problema. Dr. Keneth Avila
Identificar el consumo de sustancias psicoactivas como una enfermedad y como un proceso que conduce al deterioro y ofrecer alternativas de A. ASPECTOS GENERALES

A principios del siglo XXI se considera que la comunidad científica ha intensificado los estudios, las investigaciones y las capacitaciones de personal voluntario y de salud y ha utilizado una cantidad considerable de recursos económicos para la promoción de estilos de vida saludables y para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas adictas o en riesgo. Sin embargo, lo anterior es solamente un aspecto del fenómeno, ya que existen otros grupos que niegan el proceso adictivo y le dan connotaciones místicas y míticas. Esta sucesión de eventos es tan vieja como la humanidad misma. Su descripción se encuentra en los proverbios bíblicos y en otros libros de la antigüedad. En el presente, parte de la población mantiene la creencia de que la fuente original de la dependencia a las sustancias lícitas e ilícitas, está representada por los conflictos que los niños y las niñas vivieron durante su desarrollo, y se piensa que el primer paso para la recuperación puede ser la intervención psicológica. Sin embargo, la gente no se percata de que la dependencia se instaura por múltiples causas, que durante el desarrol o del proceso, le dan identidad propia y la convierten en una enfermedad en sí misma y no en parte de otra. upo de síntomas cognoscitivos, mentales y fisiológicos, que indican individuo continúa consumiendo la Enfermedad
a pesar de la aparición de problemas adictiva
cativos relacionados con ella. Existe un (Concepto)
repetida auto administración que, a menudo, lleva a la tolerancia, la abstinencia y auna ingest ión compulsiva de la sustancia" (DMS B. PROCESO DE LA "CARRERA ADICTIVA"
Se distinguen dos tipos de factores para que se inicie la carrera adictiva: los
factores determinantes y los factores influyentes.
1. Factores determinantes
Los factores determinantes son siete: el uso, el abuso de sustancias, la dependencia, la progresividad, la recaída, la negación y la cronicidad. El desarrollo de la enfermedad tiene su inicio enel momento en que el individuo realiza el acto de darse permiso para usar la primera dosis de la sustancia psicotrópica elegida. En ocasiones, esta acción se realiza para estar a la moda, para experimentar, por presión del grupode referencia y ,también, para imitar patroneslocales y foráneos. Si el uso se mantiene enforma sutil o manifiesta, el consumidor pasa a laetapa del abuso. Consiste en un patrón desadaptativo deconsumo de sustancias, manifestado porconsecuencias adversas significativas yrecurrentes relacionadas con el consumo b. Abuso de
repetitivo de sustancias. Puede darse el sustancias
incumplimiento de obligaciones importantes, (Concepto)
consumo repetido en situaciones en que hacerloes físicamente peligroso, problemas legalesmúltiples y problemas sociales e interpersonalesrecurrentes (DSM-IV, 1995). Con el uso y el abuso, el consumidor inicia la dependencia, que se lleva a cabo en tres actos relevantes: dependencia del grupo de referencia, dependencia psicológica y dependencia física. c. La dependencia
El grupo logra que cada miembro cumpla con el a1. Dependencia
mandato de usar la sustancia en forma al grupo de
experimental, sin saber que, un porcentaje considerable, pasa al abuso y dependencia de la b1. Dependencia psicológica
Es la condición en la cual una droga produce Dependencia
sentimientos de satisfacción y motivación psíquica, que requiere de una administración (Concepto)
periódica o continua de la droga para producir placer o para evadir el malestar" (Souza, 1997). Un porcentaje considerable de los miembros del grupo pasa sin darse cuenta, a establecer el consumo, como el eje central de su existencia: ¿cómo, cuándo y donde voy a consumir? Las demás acciones de su vida como las relaciones interpersonales, familiares, económicas, de trabajo y otras, giran alrededor de esta idea central. c1. Dependencia física

Tal como se ha señalado en el concepto de enfermedad adictiva, el
consumo de sustancias psicoactivos conduce a la dependencia física, en
los términos en que en dicho concepto se indica.
En este episodio el sujeto pierde la capacidad de detenerse, una vez que inicia el contacto con la droga, continúa usándola a pesar de los efectos adversos que ejerce en su organismo y en sus relaciones con la sociedad. Julián es un estudiante de 14 años que cursa octavo año y niega practicar el consumo de drogas, sin embargo se ausenta del colegio y sus compañeros lo han visto consumir marihuana con un grupo de amigos del barrio, que no estudian ni trabajan. La orientadora lo entrevista y finalmente Julián confiesa que, no puede dejar de consumir porque se siente mal físicamente e incluso ha llegado a robar para adquirir la droga. d. Progresividad
Se trata de una condición fisiológica definida en términos de adaptación de los sistemas de la economía corporal, ante la presencia e interacción constante de un psicotrópico. Este fenómeno se caracteriza por la instauración de (Concepto)
mecanismos compensatorios, que permiten el funcionamiento relativamente normal de los órganos y sistemas corporales, aún en presencia de altas concentraciones plasmáticas de diversas sustancias.
En su carrera adictiva, el sujeto va a necesitar cada vez mayor cantidad de la
droga, para sentir el mismo efecto que cuando inició su uso. Este fenómeno
se llama tolerancia.
Es el estado en el que, la administraciónrepetida de la sustancia conduce a un menor efecto" (DSM-IV, 1995) Tolerancia
La tolerancia se expresa a nivel clínico como (Concepto)
una disminución de los síntomas producidos porla intoxicación, que demanda el incremento delas dosis para producir efectos semejantes. Cuando la tolerancia disminuye, la intensidad del reforzamiento producido por el fármaco, como ocurre en muchos casos, la dependencia psicológica llega a ser el factor dominante de la conducta de búsqueda y mantenimiento del consumo del psicotrópico. Esta condición se reconoce como un anhelo o deseo imperioso. Cabe señalar que se trata de un término traducido del inglés: Craving, de aceptación internacional Antonio es un agente de ventas de 42 años, que a los 35 años inició el uso de "una línea de cocaína" para "sentirse mejor" en su trabajo, luego agregó el consumo de 2 cervezas al medio día "para almorzar" y, actualmente, requiere 2 gramos de cocaína y 6 cervezas para sentirse "bien". e. Recaída
Es cualquier violación discreta de una regla Recaída
autoimpuesta o de un grupo de reglas, que (Concepto)
gobiernan la tasa o patrón de cierto comportamiento (DSM IV, 1995). En la recaída existen situaciones de alto riesgo que el consumidor y su familia deben tener presentes para poder controlarlas. Algunas de estas situaciones son: • Estados emocionales negativos:
frustraciones, ira, ansiedad, depresión y • Conflictos interpersonales: en el
matrimonio, con las amistades, con otros Situaciones de
miembros de la familia, disputas y confrontaciones interpersonales. • Presión social: situaciones en las que el
individuo responde a la influencia de otrapersona o grupo de personas, que ejercenpresión para involucrarla en elcomportamiento proscrito (DSM IV, 1995). En la recuperación del adicto, tanto él como su familia deben recibir la información necesaria sobre el fenómeno de la recaída para prevenirla. Mauro es un adulto de 52 años con una historia de alcoholismo desde los 20 años. Estuvo dos meses en un hogar de recuperación de personas consumidoras, egresó y estuvo sobrio 6 meses. Hubo un conflicto policial con uno de sus hijos y reinició el consumo, la familia informa que no asistió a los grupos de autoayuda cuando egresó del hogar de recuperación. f. La negación
Al enfermo adicto se le dificulta aceptar la carrera adictiva que ha ido construyendo en el tiempo, así como el deterioro que ésta le produce en las diferentes áreas funcionales de su vida. Invalidar una parte desagradable o no deseada de la información o de la experiencia vital como si no existiera ((DSM IV, 1995). Negación
(Concepto)
Se infiere cuando un individuo se comporta como si no se diera cuenta de algo que, razonablemente, debe conocer Para el terapeuta es un arduo trabajo romper con este mecanismo defensivo,
que siempre está aparejado con otro, el de la racionalización. Ambos
representan en el adicto la justificación para la permanencia de la conducta
adictiva.
Retomando el caso de Julián, la orientadora llamó a la madre para informar del ausentismo y el bajo rendimiento escolar de su hijo, asociado con el consumo de marihuana. Ante esta información, la madre lo niega, se enoja y amenaza con reportar a la profesora. Al interrogar al joven, también niega el consumo, a pesar de las evidencias. La palabra crónico proviene del griego Khronos,que significa tiempo. La cronicidad se expresa en la permanencia de una determinada condición en la persona, por g. Cronicidad
ejemplo la enfermedad. En materia de adicciones, por razones de cronicidad, ladependencia es un fenómeno permanente,cuya máxima manifestación es la pérdida decontrol sobre el consumo habitual de sustancias(dependencia física). Retomando el caso de Antonio, actualmente vive en la calle, perdió el trabajo, no tiene contacto con la familia, vive con otros adictos y presenta trastornos que lo han llevado a un deterioro físico, laboral y económico, por lo que esprácti camente un indigente. La cronicidad acompañará al adicto durante toda su vida, igual que lo hacenotras enfermedades crónicas (diabetes mellitus, esquizofrenia, hipertensiónesencial, osteoartrosis degenerativa y enfermedad de Parkinson entreotras). Por lo expuesto, es necesario que la persona adicta y su familia tomen conciencia de este aspecto de la enfermedad, pues así encaminarán el proceso de rehabilitación hacia el compromiso de la abstinencia total, para lograr la recuperación integral del grupo familiar. Los siete elementos descritos hasta ahora, que son el uso, el abuso, la dependencia, la progresividad, la recaída, la negación y la cronicidad; constituyen los factores determinantes en la enfermedad adictiva. 2. Factores influyentes
Se identifican cuatro factores que pueden influir en la adquisición de una enfermedad adictiva: genéticos, psicológicos, familiares y socioculturales. a. Factores genéticos
Investigaciones recientes sugieren que el factor hereditario está involucrado en el uso y el abuso del alcohol, la cocaína y otras drogas lícitas e ilícitas. Sin embargo, es preciso realizar más estudios para obtener mejor evidencia. Entre los estudios hasta ahora realizados, están los siguientes: a1. Síndrome de deficiencia gratificante o compensatoria (Bertram, 2001).
En esta investigación se describió que la anomalía genética que se encontró asociada con el alcoholismo, está presente también en personas que tienen asociación o desórdenes impulsivos o compulsivos. • En el transcurso de las últimas décadas la investigación de la base biológica de ladependencia química, ha sido capaz deestablecer algunas regiones del cerebro ylos neurotransmisores involucrados en lagratificación. • Al parecer, la dependencia al alcohol, a Biología de la
los opiáceos y la cocaína, se relaciona con un mecanismo bioquímico común. • El alcohol también puede activar directamente la producción deneuroaminas que interactúan en losreceptores opiáceos o con sistemasdopaminérgicos. • El estrés prolongado o el abuso de alcohol por mucho tiempo, puede conducir a unpatrón autosostenido de ansias anómalas,tanto en humanos como en animales. En el estudio se sugiere que el factor hereditario está involucrado en el uso y abuso de la cocaína, el alcohol y otras drogas lícitas e ilícitas. b1. Estudio de gemelos y adopciones.
Dos métodos importantes para investigar la herencia del alcoholismo son los estudios de gemelos y los de adopciones (Pickens, 1991). Los estudios de gemelos comparan la incidencia de alcoholismo en gemelos idénticos con la de gemelos fraternos (Hrubec, 1981, Pickens, 1988). Uno de estos estudios fue hecho por Pickens y colaboradores, estudiaron 169 pares de gemelos a2. Estudio de
y encontraron una mayor concordancia de dependencia al alcohol en gemelos idénticos que en gemelos fraternos (Pickens, 1991). Los estudios en niños adoptados muestran un trastorno biológico del problema de alcoholismo b2. Estudio de
en los padres biológicos, y evidencian una tendencia alta hacia el abuso de drogas ilícitas en esta población (Goodwin, 1974. Clonniger,1981. Bohman, 1981).
Existe evidencia acerca del rol de la expresión genética alterada, como la manifestación última de neuroadaptación en la adicción a los opiáceos y cocaína y la importancia del refuerzo del sistema dopaminérgico como sustrato de la mayoría de drogas de abuso (Nestler, Fitzgerald, 1995). b. Factores psicológicos
Según la experiencia clínica de expertos, es riesgoso hablar de una personalidad adictiva, ya que algunos de los rasgos que caracterizan a un adicto, como la dependencia, la inseguridad, la ansiedad, la poca tolerancia a la frustración y la inmadurez, entre otros, también los pueden presentar otros grupos que no son consumidores de sustancias psicoactivas. Sin embargo, estos rasgos caracterológicos mencionados al inicio respecto del uso y abuso de las drogas, se convierten en un terreno propicio para el establecimiento de una carrera adictiva. De acuerdo con el estudio prospectivo, no parece existir un estilo de personalidad a1. Existe una
predictiva de alcoholismo (Vaillant, 1984). Se ha encontrado relación entre la existencia de adictiva?
problemas agresivos e impulsivos enadolescentes y futuros problemas con la bebida(McCord y McCord, 1960). Se centra en el déficit estructural y del desarrollo.
b1. Psicodinamia
Se ha establecido una conexión entre el papel de del adulto
las defensas del yo, los déficit defensivos, la experiencia afectiva y el abuso de las sustanciasy el alcoholismo (Galanter, 1997). Dodes hace hincapié en el sentido de desesperanza e incapacidad del individuo adulto, a menudo expresados ante afectos intolerables, y la necesidad que siente de restaurar, mediante el uso de sustancias, la sensación de capacidad y control. El objetivo es el control farmacológico o el cambio del estado afectivo, a pesar de los previsibles efectos psicológicos, comportamentales o fisiológicos del alcohol o de otra sustancia (Dodes, 1990). La teoría psicoanalítica puede representar un c1. Psicoanálisis y
importante papel para enriquecer y aumentar la conducta
información sobre el tratamiento de abuso de adictiva.
sustancias y mejorar la relación terapéutica. Sin embargo, la aplicación rígida de la técnicapsicoanalítica tiene poca utilidad en eltratamiento de uso y abuso de sustancias ypuede ser contraproducente (Galanter, 1997). c. Factores familiares
La familia ha sido tradicionalmente la comunidad básica en el contexto social y cultural de la humanidad, insustituible y necesaria, que impone en forma indeleble el molde sociocultural y el nivel de la salud mental en las generaciones sucesivas El abuso de las drogas suele originarse en la adolescencia. Está asociado con el proceso normal, aunque difícil, del crecimiento, la experimentación de nuevas conductas, la autoafirmación, el desarrollo de relaciones íntimas con gente ajena a la familia y el abandono del hogar (Souza, 1997). a1. Patrones de interacción familiar.
Diversos estudios (Souza, 1997) han descrito algunos patrones interaccionales de las familias de adictos, como los siguientes: • La madre está involucrada en una relación indulgente, apegada, sobreprotectora yabiertamente permisiva con el adicto,quien ocupa la posición de hijo preferido. • El padre en general es distante, desapegado, débil o ausente. • Las relaciones padre-hijo son descritas como negativas, con una disciplina ruda eincoherente. a2. Adictos
• Un número alto de padres ingieren alcohol masculinos
con frecuencia. Schwartzman (citado porPittman, 1990) describe dos tipos depadres adictos: - un "hombre de paja" autoritario y violento pero fácilmente controlado porla madre y - un tipo distante que está claramente en segundo lugar de autoridad en lafamilia. • En la mayoría de los casos, el padre parecía más contrariado por la adiccióndel hijo, mientras que la madre tendía aminimizarla. En contraste con los varones, las mujeres adictas parecen estar en abierta competencia con las madres; a los padres los caracterizan b2. Adictas
como ineptos, indulgentes, sexualmente femeninas
agresivos y frecuentemente alcohólicos. La probabilidad de incesto es alta. • En cierto sentido las familias de adictos parecen similares a otras familias condisfunciones severas; sin embargo, se hanencontrado ciertos rasgos específicoscomo: • Mayor frecuencia de dependencia química multigeneracional, en especial de alcohol.
• Los adictos tienden más a la creación de c2. Perfil de la
fuertes relaciones externas y a refugiarse • Estas familias parecen más primitivas y directas en la expresión del conflicto; confrecuencia hay violencia física entre loscónyuges y hacia los hijos. • Frecuentemente estas familias son amalgamadas y revelan un alto grado deconducta "infantilizante" hacia el adultoadicto. * Infantilizante: que lo hace parecer infantil En general, el adicta es desechado como persona y la familia se siente impotente, a menudo se culpa a factores externos (los amigos o el vecindario) como causantes del problema. Frecuentemente, también, se identifica a la droga como el problema familiar más importante, y se dejan de lado otros factores que seguramente existen. d. Factores socio-ambientales

Según la experiencia clínica de expertos consultados, en la comunidad existen factores protectores y factores de riesgo. Se refieren a estilos de vida saludables, que a1. Los factores
evitan el incremento de consumidores potenciales protectores
y experimentales. Con preocupación hay que reconocer que, en el país, existen pocos grupos comunitarios protectores. En contraposición se encuentran comunidades donde se resiente el impacto del incremento en el consumo. Sobre el particular se enfocarán tres elementos que pueden convertirse tanto en factores de riesgo como en factores protectores en cuanto al uso o abuso de drogas: medios de comunicación colectiva, gobiernos locales y la policía. En ocasiones, se encargan de divulgarpropaganda de drogas lícitas que estimulan enla población el consumo del producto. También se da información y se proyectan cintas que transmiten el uso de drogas ilícitas en forma a2. Medios de
directa o subliminal, sugestivas para que las personas se inicien en el proceso de la ón colectiva
En contraposición, estos mismos mediospueden convertirse en un importante recursoen la promoción de estilos de vida saludables yen la prevención del uso y abuso de drogas. Amparados por la ley, autorizan patentes parala venta de licores, con lo que favorecen elacceso de los sujetos a los expendios de licor, sin cuestionarse si son necesarias más cantinas y bares en la comunidad. b2. Gobiernos
En contraposición, estos gobiernos locales podrían invertir recursos para la promoción yprevención de la drogadicción, bajo diversasmodalidades y con énfasis en la poblaciónjoven, por medio del sistema educativo formal,en coordinación con organizaciones nogubernamentales, promoviendo la creación deespacios recreativos, deportivos y culturalespara la comunidad, entre otros. En ocasiones tolera los lugares donde seexpenden drogas ilícitas o se vende licor ytabaco a menores y a intoxicados, lo que favorece que el niño, el adolescente y el adulto mayor, tengan fácil acceso al consumo del c2. La policía
En contraposición, los oficiales de policíapodrían convertirse en promotores de estilos devida saludables, previa capacitación, paraayudar en la prevención de lafarmacodependencia. Además, existen otros factores de riesgo familiares y sociales relacionados con el uso y abuso de psicotrópicos. • Alcoholismo materno, paterno o de • Uso familiar episódico intenso de alcohol o • Historia familiar de alcoholismo. • Historia familiar de conducta antisocial • Antecedentes de abuso infantil, intrafamiliar o extrafamiliar • Familiares con escasas habilidades • Dificultades en las relaciones familiares. • Uso de psicotrópicos en los hermanos, en la familia o los amigos cercanos. • Deficiente o escaso aprovechamiento • Enajenación y rebeldía. • Psicopatología, especialmente depresión.
• Alteraciones conductuales como la vagancia, la baja empatía hacia los b1. Factores
demás, la poca tolerancia a la frustración, de riesgo
la búsqueda constante de nuevassensaciones, la insensibilidad al castigo,etc. • Desorganización estructural-funcional en • Conducta antisocial. • Baja o nula religiosidad • Confusión y pérdida de valores • Uso de alcohol y experimentación con psicotrópicos a edades tempranas • Conductas sexuales precoces • Violencia familiar • Problemas emocionales y de conducta en • Escaso rendimiento laboral y frecuentes ausencias por enfermedad. • Accidentes de tránsito. • Problemas legales, básicamente por alteración del orden público y delitosmenores, pero también fraude, delitossexuales y violentos (incluso asesinato). Cuanto mayor sea la protección social al grupo familiar, tanto más sanosserán los jóvenes. Es necesario recalcar que los factores descritos en esteapartado no son determinantes en la carrera adictiva, sino que influyen ensus manifestaciones y desarrollo. Además de los factores determinantes e influyentes, existen otras características del proceso, como el deterioro de las áreas funcionales. 3. Deterioro de las áreas funcionales
En forma sucinta se han descrito los elementos que van formando la carrera adictiva, en este recorrido el individuo deteriora, en forma secuencial, las diferentes áreas funcionales de su diario vivir: familiar, laboral, económica, psicológica, física, sexual y recreativa. a. Área familiar
El consumo de sustancias psicoactivas afecta profundamente la dinámica familiar. Esta disfunción afecta con menor o mayor intensidad a cada miembro de la familia. La ansiedad, la depresión y otros elementos como el cambio de roles, el dolor, la desintegración, el caos y la falta de conciencia, son los que l evarán a los miembros hacia la disfunción familiar. La ansiedad, surge como primer
elemento. Cada miembro de la familia la
experimenta en forma individual, sin
manifestarla ante los demás; cuando lo
hace es porque está viviendo la etapa de La depresión, episodio que sirve para que
cada uno asuma un rol identificado como: Impacto en la
- la indiferencia al problema o por el dinámica familiar
- el enfrentamiento al problema buscando ayuda para el enfermo, Otra posición del grupo familiar es - la aparición de los trastornos de aprendizaje, y de conducta. Si elesposo es el adicto, la esposa toma elpoder para tratar de retardar un pocoel caos en que se convierte la dinámicafamiliar. Con los elementos descritos, el grupo familiar es el terreno propicio para la desintegración, se pierden las normas, los principios y la disciplina y se incuban el resentimiento y el dolor, lo que les impide la concientización del deterioro alcanzado e impide así el inicio de la recuperación individual y grupal. b. Área laboral
Mentiras, justificaciones, llegadas tardías, ausencias, incapacidades médicas, suspensiones y en la mayoría de los casos la pérdida del trabajo, es el panorama del trabajador adulto adicto. • La esposa, por temor a la pérdida del trabajo de su pareja se monta en elcarrusel de las mentiras, sin saber que al apoyar esta conducta favorece la ingesta.
• El médico, en muchas ocasiones extiende una incapacidad (los lunes se multiplican) por gastritis agudas, hematemesis, Actores que
diarreas, contusiones, fracturas y más, sin participan
especificar en el expediente clínico lacausa original de la patologíadiagnosticada, la cual se debe relacionarcon el consumo de drogas • El jefe inmediato, por falta de conocimiento, por omisión o porcomplicidad, difícilmente previene elproceso y no es sino hasta que elproblema trasciende a la jefatura superior,que toma cartas en el asunto. c. Área económica
En cualquier edad del adicto, el déficit económico es relevante, la familia sufre las consecuencias inmediatas debido a que el presupuesto familiar es lo primero que se afecta. Otra consecuencia en el hogar es el robo de los valores con que cuentan, incluso no importa la situación económica, pues se gasta proporcionalmente a lo que se tenga, si no hay flujo en efectivo se inicia el proceso de los préstamos, los cuales no se pueden cancelar y se presentan las amenazas y agresiones de los facilitadores del dinero o la droga. d. Área psicológica
De las pocas situaciones que el consumidor se percata en su carrera adictiva, es del cambio progresivo en su conducta, que lo lleva a tornarse aislado, sensible, irritable, ansioso y deprimido, sintomatología que le impide mantener un comportamiento adecuado. e. Área física
Las adicciones, a mediano o largo plazo, producen deterioro en los diferentes sistemas del organismo, los primeros en afectarse son el sistema digestivo, el sistema nervioso central, el sistema cardiopulmonar y luego los demás sistemas. Algunas de las patologías que se encuentran enla carrera adictiva son: esteatosis hepática, hepatitis alcohólica, cirrosis hepática, es asociadas
pancreatitis aguda, desnutrición, encefalopatía, choque cardiogénico con fibrosis cardiovascular,endocarditis, infección e infestación en la piel,casos precancerosos y otros. f. Área sexual
En este apartado es necesario revisar varios aspectos del deterioro en ambos sexos. En determinado momento de la carrera adictiva,se presenta disfunción sexual en dos campos importantes: la eyaculación precoz y tardía y la alteración en la erección. La presencia de esta a1. En el hombre
sintomatología durante la actividad adictiva esirrelevante, pero se convierte en una fuente deangustia cuando el adicto inicia el proceso derecuperación. La angustia disminuye cuando sele aclara que, conforme avanza la rehabilitación,la disfunción sexual disminuye. En el género femenino hay que tomar en cuenta tres situaciones importantes en el área sexual: la mujer adicta, la pareja del adicto y la celotipia. g. Área recreativa
Se ha creído que es proclive a la promiscuidadsexual, lo que es un mito; en ella la pérdida de interés por el sexo se instaura paulatinamente, hasta que llega a la frigidez franca. Este grupo b1. La mujer
frecuentemente practica el sexo con el único objetivo de obtener la droga o el dinero paracomprarla. Si algún actor en el escenario de la carreraadictiva es agredido, es la pareja del adicto, se le obliga a mantener relaciones sexuales en un ambiente donde reina el caos y el dolor, lo que c1. La pareja del
da como resultado un estado de frigidez y resentimientos difíciles de resolver, que semantienen incluso en el período de recuperación. El enfermo adicto es disfuncional en el área sexual, por lo que inicia una serie de fantasías d1. La celotipia
extramatrimoniales de su pareja, situación queproduce una agresión permanente. Cuando la carrera adictiva progresa, la recreación en la familia del adicto se convierte en una actividad desagradable, puesto que toda acción que se realiza va relacionada con la droga: "recreación = droga, droga = recreación", los miembros abstemios del grupo llegan a rechazar toda actividad recreativa en que participe el adicto. h. Área espiritual
No por abordarla de último carece de importancia El individuo adicto en su trayecto abandona todo lo relacionado con la creencia de un Ser Superior, tan importante para sensibilizarlo en el camino hacia la recuperación. II. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y DIAGNÓSTICO DE
LA PERSONA CONSUMIDORA
Identificar las principales sustancias psicoactivas y los diagnósticos más frecuentes derivados de A. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

El médico general en el primer nivel de atención, que recibe pacientes consumidores de sustancias psicoactivas, debe contar con los conocimientos básicos sobre la clasificación de las drogas, para emitir un diagnóstico y pronóstico acertados que le permitan realizar intervenciones oportunas y precisas, en favor del consumidor y su familia. La clasificación de las sustancias puede realizarse de diversas formas lo que depende del interés que se tenga. • Los organismos judiciales las clasifican
en: controladas, no controladas; legales, ilegales, lícitas e ilícitas. • Las industrias las clasifican de acuerdo
Clasificación de
con el uso: medicamentos, alimentos, etc. las sustancias
Por su origen se pueden clasificar en:
naturales, sintéticas y semisintéticas. • Según su efecto sobre el sistema
nervioso central. Depresoras, estimulantes
y alucinógenas.
Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) existen nueve
tipos de sustancias psicoactivas generadoras de trastornos mentales y del
comportamiento.
En este apartado se abordará la clasificación del CIE-10, por ser la utilizada en la
Caja Costarricense de Seguro Social.
• Cannabinoides • Sedantes e hipnóticos a. Sustancias
según CIE-10
• Alucinógenos • Disolventes volátiles Estas sustancias se abordarán con mayor detalle en la quinta unidad y en los anexos de este módulo.
B. DIAGNÓSTICO EN LA PERSONA CONSUMIDORA
Para realizar el diagnóstico del sujeto consumidor de drogas se cuenta con diferentes clasificaciones diagnósticas, dos de ellas son: el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) A continuación se exponen conceptos generales de estos manuales, aplicables a situaciones comunes a cualquier sustancia. En la quinta unidad y los anexos se expondrán los contenidos específicos. 1. Clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM - IV).
Se adjunta documento en CD-ROM. Nosológicos: nombres para cada categoría
Taxonómicos: cada categoría es
a. Componentes
mutuamente excluyente, comportamiento que incluye el
Estadísticos: organiza datos para la
selección e integración de categorías. • Desórdenes por uso de sustancias:
- Abuso - Dependencia • Desórdenes inducidos por sustancias:
- Síndrome de abstinencia o supresión b. Categorías
- Demencia persistente - Amnesia persistente - Trastorno psicótico - Trastorno afectivo - Trastorno de ansiedad - Disfunción sexual - Trastornos del sueño a1. Abuso de sustancias

El abuso en el consumo de psicotrópicos define por lo general un patrón de consumo desadaptativo diferente al que se produce en el caso de la dependencia, y se caracteriza esencialmente por el uso continuo de un fármaco a pesar de que el sujeto está consciente de tener un problema causado o desencadenado precisamente por su uso. • Uso frecuente de la sustancia que lleva a fracaso en los asuntos laborales,académicos o en el hogar. • Uso recurrente en situaciones que llevan a Criterios
un peligro físico. generales de
• Problemas legales recurrentes abuso (Uno o
relacionados con el consumo. más
presentes)

• Uso continuado de la sustancia a pesar de los problemas sociales o interpersonalesrecurrentes o persistentes, causados oexacerbados por los efectos de lasustancia. • Si existe síndrome de abstinencia o compulsión y marcada tolerancia, se debe
clasificarse como dependencia.
• Un estudiante que consume cocaína los fines de semana y, debido a sus consecuencias, seausenta uno o dos días de clases. No hay otro • Un hombre de edad mediana que con frecuencia conduce automotores en estado deebriedad. No hay otro síntoma. b1. Dependencia

Para diagnosticar dependencia deben estar presentes tres o más de los siguientes criterios generales: Consumo de la sustancia en mayor cantidad o por un período largo, más allá de lo esperado. La persona decide tomarse un trago pero después del primero, continúa tomando hasta la Deseo persistente y uno o más intentos infructuosos para reducir, controlar o descontinuar el uso de la sustancia. La persona se propone no tomar en una fiesta a la que asistirá, pero al cabo de unas horas ya ha tomado varios tragos. Las actividades sociales, ocupacionales y recreativas son reducidas o desplazadas por el uso de las sustancias. El joven deportista que cada día entrena menos porque está consumiendo drogas. • Uso constante de la sustancia a pesar de problemas sociales, psicológicos o físicos persistentes, causados o exacerbados por la droga. • Marcada tolerancia. • Síndrome de supresión o abstinencia.
En la dependencia se incluye la tolerancia y el síndrome de supresión,
aunque no siempre aparecen.
Algunas personas con tolerancia y síndrome de supresión no pueden clasificarse como dependientes. Un paciente sometido a cirugía, que desarrollatolerancia a los medicamentos prescritos ypresenta síndrome de supresión, pero que deningún modo manifiesta pérdida de control del uso de opioides. De igual manera puede presentarse el caso contrario, un consumidor habitual de marihuana que ha perdido el control de su uso, sin presentar signos de tolerancia o síndrome de supresión. c1. Supresión y abstinencia
Cambio conductual y adaptativo, con Síndrome de
manifestaciones fisiológicas y cognitivas, que Supresión o
ocurre cuando las concentraciones disminuyen o Abstinencia
se suspenden, después del consumo fuerte y (Concepto)
prologando de una sustancia. (DSM-IV-1995). • Cumplir los criterios generales de abstinencia: - Evidencia de reciente suspensión o disminución del consumo de unasustancia capaz de producirdependencia, después de un consumo repetido y habitualmente Criterios para
prolongado, o a altas dosis. - Síntomas y signos compatibles con el supresión o
cuadro clínico conocido de un abstinencia
síndrome de abstinencia a unasustancia ( as), según sea (n) ésta (s) - Los síntomas y signos no se justifican por ningún otro trastorno mental o delcomportamiento. • Presentar un número mínimo de signos físicos y psicológicos, por lo general dedos (2) a tres (3) propios de la (s)sustancia (s) consumida (s), según sea (n)ésta (s). 2. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CIE–10
Se adjunta documento en CD-ROM. a. Síndrome de intoxicación: Se entiende genéricamente, el conjunto de
manifestaciones clínicas (síntomas y signos) que definen un estado mórbido particular, producido por uno o diferentes factores juntos o por separado. Cuando este síndrome es de intoxicación por psicotrópicos se alude al estado agudo, crónico o crónico agudizado que se experimenta como consecuencia del consumo reciente de uno o varios de ellos, y que produce alteraciones psicofísicas asociados a los niveles sanguíneos. La severidad de la intoxicación es resultado de la dosis, así como de otras condiciones simultáneas en las cuales se utiliza el fármaco. Presencia clara de consumo reciente de alguna sustancia psicoactiva, en dosis suficientemente elevadas como para poder dar lugar a una intoxicación. Síntomas o signos de intoxicación compatibles con el efecto de la sustancia o sustancias, de la suficiente gravedad como para producir alteraciones en el nivel de conciencia, estado cognitivo, percepción, afectividad o comportamiento, de relevancia clínica. Criterios
Los síntomas y signos no pueden ser generales para
explicados por ninguna enfermedad médica no relacionada con el consumo de la síndrome de
sustancia ni por otro trastorno mental o del La intoxicación ocurre frecuentemente en personas que presentan, además, problemas relacionados con el consumo de otros psicotrópicos. Se deben tener en cuenta los problemas como el consumo perjudicial, el síndrome de dependencia y el trastorno psicótico. Debe existir un comportamiento alterado evidente por la presencia de, al menos, uno de los síntomas desadaptativos de intoxicación, específicos de cada una de las sustancias. Debe existir, al menos, uno de los síntomas físicos de intoxicación específicos de cada una de las sustancias. b. Interacción farmacológica

El término se refiere al efecto de potenciación o antagonismo según sea el caso, que dos o más fármacos producen al actuar sobre el Interacción
sistema nervioso central. farmacológica
El efecto sinérgico de dos medicamentos (Concepto)
químicamente diferentes (pero que comparten, entre sí, propiedades farmacológicas) puede exacerbar un episodiode intoxicación, con incremento de laseveridad y la gravedad de este. (CIE-10). TERCERA
U N I D A D

Intervenciones para la promoción y
prevención
Objetivo de la Tercera Unidad
Diseñar y ejecutar los planes de intervención necesarios para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el nivel local de salud.
I. ASPECTOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LAS ADICCIONES

Identificar las estrategias de promoción y prevención para disminuir el consumo de sustancias psicoactivas como problema de salud
A. LA PROMOCIÓN

1. Estilos de vida
En las adicciones, el propósito de la promoción de la salud es el desarrollo de estilos de vida saludables, libres de consumo perjudicial de sustancias psicoactivas. (Véase Módulo No. 2) Conductas individuales que son fuertemente Estilos de vida
influenciadas por el contexto social, económico, (Concepto)
político, cultural y ambiental (Munis, M. 1998). Para lograr modificaciones en los estilos de vida, es necesario actuar sobre las
personas y sobre el entorno. La promoción de la salud en las adicciones,
procura el fomento de factores protectores en la población.
Circunstancias o eventos personales y sociales, 2. Factores
cuya presencia disminuye la probabilidad de que protectores
se presente el problema de dependencia a (Concepto)
sustancias psicoactivas (Munis,M. 1998). Los valores, la familia, la autoestima, la educación, el buen uso del tiempo libre, la práctica de deportes, la cultura, la construcción de un proyecto de vida y las amistades, entre otros. 3. Herramientas para la promoción de la salud
El médico general en el primer nivel de atención, además de proveedor de un
servicio, puede y debe actuar como "promotor de la salud". Tiene que Informar
y orientar a los usuarios sobre los beneficios de los estilos de vida saludables.
En este caso de las bondades de vivir libre del uso de drogas. Para ello, debe
utilizar como herramientas las siguientes:
Información, educación, comunicación, participación comunitaria y las políticasnacionales de salud. Educación individual y de grupos mediante el uso de técnicas como: videos, manuales de apoyo, talleres y cursos, entre otros. B. LA PREVENCIÓN
Para el tratamiento de los temas de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas, en Costa Rica se utiliza el modelo de prevención integral CICAD-
OEA
con la estrategia de habilidades para la vida.
La diferencia con los otros enfoques de prevención (médico sanitario entre otros), es
que ellos enfatizan en las drogas y sus efectos, mientras que el de prevención
integral enfatiza en el ser humano y su crecimiento.
1. Modelos en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas
a. Prevención (NIDA)
Este modelo tiene tres enfoques de abordaje: universal, selectivo e indicado. • Universal: Se dirige a personas en las que no
se identifica un riesgo específico. Prevención
Selectivo: Se dirige a grupos en riesgo de
consumir drogas, según datos objetivos aportados por la epidemiología. • Indicado: Dirigida a personas que se inician
en el consumo, pero aun no presentan abuso ni dependencia.
Muchos programas evaluados han demostrado poco o ningún impacto; entre ellos: los que se basan en informar sobre las drogas y los que infunden temor. b. Prevención (CICAD-OEA)

Este enfoque es de dos tipos: integral y específico a1. Prevención integral
La prevención integral es una práctica social que fomenta la adquisición de un modelo de vida. Es reforzador de las potencialidades del desarrollo humano y minimizador de los riesgos, en la búsqueda de estilos de vida saludables, fundamentados en proyectos de vida coherentes, según una ética que permita internalizar los valores centrados en la autenticidad, la solidaridad y la esperanza. Se concibe como un proceso educativo con énfasis en la instrumentación para la vida, incluye lo promocional y lo asistencial y no se limita solo, a neutralizar o a advertir sobre los peligros, sino que tiene como tarea y compromiso estimular la vida plena. Cree en la capacidad del ser humano para la transformación propia y de otros. Interviene no solo en el fenómeno droga, sino en otros problemas socialmente relevantes como la delincuencia, la prostitución, el SIDA, la violencia y la corrupción, entre otros. En la prevención integral se investigan los procesos socializadores y sus actores, en especial la familia, la educación, la comunidad y hoy día, los medios de comunicación. La prevención integral promueve los procesos de afirmación y de desarrollopersonal y social, la formulación de proyectos de vida y el planteamientode metas sobre la base de potencialidades. Además, fomenta el trabajo con la concepción de interlocutores y no depacientes, ni beneficiarios, ni enfermos u otras denominaciones. Promueve la construcción y consolidación, en forma participativa, de una cultura de prevención integral. b1. Promoción específica
A diferencia de la prevención integral, la promoción específica se dirige a exponer o explicar acerca de las sustancias psicotrópicas, sus características y consecuencias agudas y crónicas. 2. Planteamientos de la prevención

En el abordaje del consumo de sustancias psicoactivas, los programas de prevención deben fundamentarse sobre los siguientes planteamientos: • Enfrentar la drogadicción como problema en sí, pero también como causa o producto a la vez de otrosproblemas socialmente relevantes (empleo,educación, violencia, pobreza y otros). • Incidir individual, familiar, institucional, comunitaria y socialmente para cambiar el rumbo de los hechosmediante nuevas formas de conducir estosescenarios. • Intervenir para suprimir, reducir, contrarrestar o evitar los factores causales asociados a los problemasobjeto de la prevención y no solo para enfrentar lasmanifestaciones de tales problemas. • Propiciar la formación colectiva y corresponsable de profesionales especializados, funcionarios institucionales, dirigentes, líderes y comunidades, que basen su accionar en el diálogo y no en la acción discursiva de especialistas. • Trabajar en la construcción de relaciones y de • Construir en la cotidianidad. • Operar en las condiciones que hacen posible y real el • Propiciar el desarrollo individual y grupal. • Fomentar la práctica interdisciplinaria, intersectorial e interinstitucional. • Aplicar el enfoque de género, para la promoción y el desarrollo individual y que se instrumente para la vida,acompañado de la información y herramientasespecíficas para cada fenómeno, llámese consumo,distribución de drogas, embarazo precoz, SIDA,violencia, etc. • Orientar para que se produzca un cambio en la vida • Hacer más humano cada ámbito en que se desenvuelve la persona, e integrar de maneraarmónica, al individuo en la sociedad, favorecer larealización personal y ayudar para optimizar el estadode salud mental. 3. Habilidades para la vida
Las habilidades para la vida se utilizan como estrategia en el enfoque de prevención integral, con niños, niñas y adolescentes en este tipo de prevención. Estas habilidades abarcan las aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que permita enfrentar eficazmente las exigencias y los retos de la vida diaria, entre otras se citan: • Capacidad para tomar decisiones • Habilidad para resolver problemas • Habilidad para comunicarse efectivamente • Capacidad para pensar en forma crítica y Habilidades para
• Habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales. • Capacidad para manejar emociones propias.
• Habilidad para manejar la ansiedad, la tensión o el estrés. • Capacidad para establecer empatía. • Conocimiento de sí mismo y autoestima. 4. Orientación a la familia de la persona consumidora
"Estoy profundamente convencida de que todo lo que
aporta nuevas esperanzas, nuevos derroteros para
vivir la vida de manera positiva, hace que nosotros
seamos personas más completas y por tanto, más
humanas, más reales y amorosas con los demás. Si
esto ocurre en nuestro mundo, el mundo llegará a ser
mejor lugar para todos".
Virginia Satir
La familia, como unidad social básica, es cada día más importante como recurso en la prevención secundaria y terciaria y, según los papeles que desempeñan sus miembros, se logra una mayor comprensión del proceso adictivo, lo que permite un abordaje integral. El médico general en el primer nivel de atención constituye un puente entre la persona consumidora, la familia y la comunidad y promueve el uso de alternativas para el tratamiento y la rehabilitación de estos pacientes. Todo grupo familiar con miembros cosumidores está inmerso en el complejo problema de las adicciones, eso hace necesario el tratamiento al sujeto adicto y a la familia, puesto que el grupo, en parte, ha determinado el proceso y, en alguna media, depende de ellos la rehabilitación. (DSM-IV) a. El consumidor es un enfermo
Cuando la familia o alguno de sus miembros acompaña al paciente a un servicio de tratamiento, lleva consigo muchas interrogantes y sentimientos que van, desde el desconocimiento total de la enfermedad, la ambivalencia en los sentimiento (odio-amor) y las curas mágicas, hasta el deseo de un internamiento sin retorno. El médico general, además de atender al paciente, debe dar atención al o los familiares para hacerles conciencia de que, la persona adicta es un enfermo. b. Ruta de la recuperación del consumidor
La familia debe conocer la ruta que ha de recorrer en pos de la recuperación del sujeto consumidor y hacer conciencia de ello. Aunque la participación de la familia es fundamental para la rehabilitación del consumidor, debe tener muy claro un principio básico: El abandono del uso de drogas debe ser siempre Principio básico
responsabilidad del propio adicto, ya que es elúnico capaz de hacerlo. a1. Desintoxicación y deshabituación
La desintoxicación para algunos es el pre tratamiento o la entrada al tratamiento, tiene tres abordajes: La desintoxicación farmacológica, la deshabituación y el encuentro con la familia. • Desintoxicación farmacológica.
Deshabituación, en que se ayuda al
paciente a organizar su vida al margen del Abordajes
Encuentro con la familia, a la que se debe
dar soporte en el manejo del enojo y laangustia además de información sobre laenfermedad adictiva y orientación sobre lasdiferentes modalidades terapéuticasexistentes. c. Ideas prácticas para asesorar a la familia de la persona consumidora
El médico general en el primer nivel de atención recibe con frecuencia a usuarios y sus familias, quienes, además del motivo principal de la consulta, sobrellevan un problema de adicción no siempre reconocido o aceptado. Para el abordaje de estos casos, es importante desarrollar habilidades que ayuden a un acercamiento terapéutico con el consumidor y la familia. a1. Reflexiones para asesorar a la familia
La adicción es el síntoma de una enfermedad que puede presentarse en cualquier grupo familiar, la familia no es "culpable" de la adicción, pero si es responsable de su reacción ante ella. La familia no debe: • Encubrir, excusar o proteger al consumidor, de las consecuencias de su conducta. Hacerlo perpetúa tanto el consumo como la conducta irresponsable hacia sí mismo y los demás. • Culpabilizar con el fin de detener el consumo. Decir cosas como "si realmente me quieres, dejarías de usar drogas" o " con tu conducta nos estás matando". Culpabilizar solo crea sentimientos negativos que dan al paciente más excusas para seguir consumiendo • Proferir amenazas como medio de control. Puede y debe marcar límites, pero primero hay que analizarlos cuidadosamente y, luego, ajustarse a ellos. Si no se pretende Reflexiones
cumplirlos, es mejor no establecerlos. • Ignorar o pasar por alto mentiras u otras formas de conducta manipuladoras. Debe evitar absolutamente aliarse con el adicto para guardar secretos sobre el consumo de sustancias. • Permitir que el adicto le explote económicamente o de cualquier otra forma. • Pensar que el cese de consumo de sustancias va a resolver todos los problemas familiares. Es probable que otros problemas, algunos de los cuales eran ignorados o evitados cuando toda la familia estaba concentrada en el adicto, salgan a la superficie y se hagan evidentes. • Olvidarse de sí mismo y de los demás miembros de la familia. La familia y el consumidor deben ser realistas, dejar el hábito de abuso de sustancias es difícil; no hay que engañarse pensando que el adicto está "curado" cuando ha sido desintoxicado, éste es solo el primer paso de un tratamiento que deberá ser más complejo. Cuando el adicto ha comenzado un tratamiento, lo más probable es que se presenten recaídas, se deben aceptar como algo que puede suceder en enfermedades crónicas. d. Recursos de ayuda al paciente y la familia
El médico general debe utilizar todos los recursos no institucionales que existen en la comunidad para dar ayuda y seguimiento a la persona consumidora y su familia. • Alcohólicos Anónimos
En el país existen más de mil grupos de
Alcohólicos Anónimos.
ALANON son grupos de ayuda para
adultos familiares de alcohólicos.
ALATEEN son grupos de ayuda para
adolescentes hijos de alcohólicos.
Narcóticos Anónimos
En los grupos de Narcóticos Anónimos
NARANON ayuda a los familiares adultos
Recursos de
NARATEEN ayuda a los adolescentes
hijos de adictos. • El Ministerio de Salud y el Instituto
sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia
, tienen aprobados
aproximadamente sesenta programas de
rehabilitación a la persona adicta y al
grupo familiar, entre los que están:
- Hogares salvando al alcohólico.
- Hogares CREA
- Ejército de Salvación
- Comunidad Encuentro, etc.
Las personas que han consumido drogas durante mucho tiempo, pueden necesitar una considerable ayuda para rehacer sus relaciones sociales, así como para encontrar y conservar un trabajo; cuando estos problemas se presentan, puede ser útil el tratamiento en la comunidad. Los pacientes con menor deterioro pueden manejarse mediante asesoramiento y orientación con el terapeuta y con los grupos de
CUARTA
U N I D A D

Abordaje a la persona consumidora y su
Objetivo general de la Cuarta Unidad
Analizar los aspectos teóricos que sustentan la intervención a las personas consumidoras de sustancias psicoactivas o en riesgo. I. EL QUEHACER DEL MÉDICO GENERAL ANTE EL PROBLEMA DE LAS
ADICCIONES
Concienciar sobre el rol primordial del médico general en la detección, captación, inducción y referencia de las personas adictas o en riesgo.
A. ABORDAJE INTEGRAL

Ya se enunción en el punto B-4 de la tercera unidad, la importancia del papel que desempeña la familia en materia de prevención secundaria y terciaria. Sin embargo, es conveniente plantearse la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr que un miembro de la familia, consumidor de sustancias psicoactivas ingrese a tratamiento? Este difícil desafío requiere del apoyo de profesionales de la salud para que la familia corrija los conceptos erróneos más comunes sobre la adicción, cambie los tratamientos inadecuados y modifique los comportamientos persistentes de la persona consumidora. La ambivalencia familiar, la codependencia, el facilitamiento y la negación del
problema por la persona consumidora, son factores que interfieren con el inicio del
tratamiento y en los que, a menudo, se ve involucrado el personal de salud. Estos
aspectos deben ser superados para evitar la renuncia al tratamiento.
1. Características para la detección oportuna del problema
Al tratar cualquier usuario en una consulta común, el médico general debe interrogar para identificar la presencia de: • Estado de ánimo depresivo • Complicaciones físicas por consumo de para la detección
• Accidentes o lesiones causadas por oportuna del
consumo de drogas problema
• Cambios inexplicables en el comportamiento, en la apariencia o en los hábitos. • Negación del consumo. • Problemas legales o sociales por consumo.
2. Pautas para el diagnóstico
• Consumo importante y frecuente • Consumo continuado a pesar de tener El usuario o un
problemas orgánicos, consecuencias familiar a
psicológicas o sociales. menudo reportan
• Dificultades para controlar el consumo o el médico
interroga sobre:

• Síndrome de abstinencia 3. Medidas básicas de prevención
• Realizar campañas de promoción y prevención desde la etapa escolar y colegial, con mensajes que lleven información • Priorizar en los factores causales con En el primer nivel
objetivos claros y específicos de atención, el
• Trabajar con grupos homogéneos acordes médico general
con el contexto social • Trabajar para disminuir los factores sociogénicos que favorecen el consumo de drogas. • Evitar las técnicas confrontativas y usar las que propicien la relexión, que sean continuas y evaluables. 4. Pautas de acción
La información al consumidor y la familia son esenciales; la meta final es la
abstinencia total y deben comprender que este objetivo es prioritario. El
abandono o la reducción del consumo representará mejoras en la salud física y
mental.
Se pueden esperar recaídas durante el proceso, por lo que controlar o dejar el
consumo puede requerir varios intentos.

Cuando se recibe en consulta a una persona que se sospecha está bajo los
efectos de una sustancia psicoactiva, se debe cumplir con las siguientes
acciones:
• Hacer una buena historia clínica. • Informarse si el consultante ha consumido alguna sustancia y, si lo ha hecho, • Obtener información de familiares y Acciones en la
amigos no consumidores.
consulta
• Buscar los indicadores físicos, emocionales y conductuales comunes parala adicción a sustancias. • Buscar asistencia especializada ante la sospecha de sobredosis. • Evitar sobreestimular al paciente. • Ni criticar, ni disculpar. • Reducir el peligro de muerte. • Identificar y facilitar la expresión de Al hacer un abordaje integral, es importante recordar que el abuso de sustancias suele originarse en la adolescencia, por lo que se debe atender los principios enunciados por Kandel y col., respecto del uso de drogas: • Primera: El uso de drogas legales como el
alcohol y el tabaco, es principalmente social.
Segunda: El uso de marihuana es influido
5. Etapas de
Kandel y col.
Tercera: Ya hay otras drogas legales y
parece depender más de la calidad de lasrelaciones padre-adolescente que de otrosfactores.
6. Grupos en riesgo que deben abordarse
Hay grupos que ameritan atención prioritaria porque tienen mayor riesgo; entre ellos están: los hijos de emigrantes, las familias con crisis diversas y numerosas, los individuos que presentan transgresión de las tradiciones de la sociedad y la familia. Lograr que una persona consumidora de sustancias psicoactivas acepteasistir a tratamiento, constituye un logro muy importante para la familia, incluso podría considerarse como un momento decisivo. El abandono del consumo de drogas debe ser siempre responsabilidad del propio consumidor, pues es el único capaz de hacerlo. No obstante, es importante y necesario el apoyo de la pareja o familia para lograr la recuperación. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS EN EL ÁREA DE ATENCIÓN

Una de las funciones más importantes del médico general en el primer nivel de atención, en materia de adicciones, es la elaboración de un diagnóstico situacional en su comunidad. Las estrategias de prevención se orientan de acuerdo con la realidad de cada comunidad y se evita que, especialmente los jóvenes, experimenten con sustancias nocivas y que los experimentadores se conviertan en usuarios. Los factores de riego personales y comunitarios, se identifican de acuerdo con las
características de la población y su entorno
Cualquier característica o cualidad de una 1. Factores de
persona o comunidad, que se sabe va unida a una elevada probabilidad de propiciar las (Concepto)
La disfunción familiar, la permisibidad del uso de drogas, el fácil acceso a ellas, el uso de drogas en la familia y en el grupo de compañeros, la baja autoestima, la pobreza y la marginalidad.
II. FUNDAMENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS
CONSUMIDORAS O EN RIESGO
Aplicar los fundamentos teóricos en la planificación, ejecución y evaluación de la atención a las personas consumidoras o en A. COMORBILIDAD

Indica la presencia simultánea de un trastorno mental y de problemas causados por el uso de (Concepto)
drogas; se muestra de esta forma, la coexistencia de dos trastornos independientes pero Es importante considerar que estos pacientes, portadores de intoxicación o dependencia, con frecuencia presentan otros trastornos psiquiátricos adicionales, lo que evidentemente dificulta el manejo y requiere un abordaje que identifique el trastorno primario. El uso de sustancias psicoactivas, puede producir trastornos como: coadyuvar a la manifestación de síntomas que pueden semejar enfermedades mentales, provocar síntomas asociados con casi cualquier trastorno psiquiátrico, descompensación o empeoramiento de un trastorno y posiblemente encubrimiento del trastorno psiquiátrico de fondo. Todo esto obliga a realizar una adecuada historia clínica, que permita esclarecer si las alteraciones de conducta, del afecto y del pensamiento, son el resultado del consumo de sustancias o de una patología psiquiátrica pre-existente. 1. Combinación de problemas relacionados con la farmacodependencia y con
trastornos psiquiátricos.
En la comorbilidad psiquiátrica o diagnóstico dual, como también se le denomina, se menciona que algunos pacientes cursan con más de dos trastornos; no existe una combinación única de trastornos duales sino, por el contrario, existe una gran variedad de combinaciones. En general, los pacientes con enfermedades mentales se consideran como una población de alto riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas y, a la inversa, los pacientes fármaco dependientes están en mayor riesgo de cursar con enfermedades mentales. Se establece, además, en la comorbilidad psiquiátrica que, las personas que tienen un problema psiquiátrico, hacen uso de alguna droga a lo largo de su padecimiento. Correlación entre depresión mayor y adicción ala cocaína, al alcohol y trastorno de pánico, Adicción a diversas sustancias y esquizofrenia. Trastorno limítrofe de la personalidad y abuso episódico de varias sustancias, entre otros Más de la mitad de las personas que abusan de sustancias psicoactivas, han experimentado síntomas psiquiátricos tan severos que cumplen con los criterios diagnósticos de un trastorno mental. Igualmente, los pacientes con diagnóstico dual experimentan: problemas sociales, laborales, familiares y emocionales. Las recaídas los llevan a descompensaciones psiquiátricas y el agravamiento del trastorno psiquiátrico los conduce a recaídas en su farmacodependencia y al deterioro global. Estos pacientes requieren de tratamientos más prolongados puesto que tienen mayor número de crisis; por esto, es clara la importancia de establecer mecanismos de intervención dirigidos a prevenir las recaídas en cada trastorno definido. En la práctica actual es evidente el incremento de la presencia del diagnóstico dual, de modo que el diseño de programas de tratamiento y rehabilitación que pretendan ser efectivos, deben considerar esta realidad y estructurar planes de tratamiento viable para este tipo de casos. • Las manifestaciones psicóticas, • La intoxicación acompañada de delirio Retos para el
• Los trastornos psiquiátricos inducido abordaje
• Los trastorno del estado de ánimo inducido • Los tastorno de ansiedad • Depresión mayor. Constituyen un gran reto y requieren de la modificación de ciertos programas de Se ha intentado relacionar el uso de sustancias con la psicopatología; a pesar de ello no se puede concluir que exista una simple relación causa– efecto en psicopatología y farmacodependencia, así como tampoco, que exista una verdadera personalidad adictiva; en vez de ello, a los usuarios de sustancias se les identifica como una población heterogénea, con múltiples asociaciones de comorbilidad y múltiples factores que participan para que se desarrolle una adicción. 2. Patologías de comorbilidad que se relacionan con el uso de sustancias
• Trastorno afectivo. • Trastorno de ansiedad. • Trastorno de la conducta alimentaría. a. Según DSM-IV
• Esquizofrenia y otras enfermedades • Trastornos fóbicos. • Trastornos por estrés post traumático. • Síndromes cerebrales orgánicos. • Trastorno de personalidad antisocial. • Personalidad Bordeerline o limítrofe. 3. Trastornos
• Personalidad narcista. frecuentes en los
• Personalidad pasiva-agresiva. • Trastornos de personalidad por evitación. • Trastorno de la personalidad tipo paranoide, esquizoide y esquizotipica. 4. Dificultades frecuentes en estos pacientes.
Al examinar una historia clínica o entrevistar a los pacientes que presentan comorbilidad, es importante recordar que pueden tener otras situaciones que los afectan,entre ellas se citan: • Frustración • Negación a la depresión a. Dificultades
• Situaciones que llevan a limitar su capacidad internas
para reconocer la necesidad de ayuda y • Deterioro en el área social, laboral, económica, personal y familiar. • La confusión que experimenta el usuario Dificultades
ante la diversidad de objetivos y enfoques de externas
tratamiento que existen entre las diferentes organizaciones e instituciones o entre los programas que pueden variar respecto de su marco teórico, objetivos de tratamiento y filosofía que sustentan. 5. Algunas situaciones de comorbilidad
Es entendible que una persona alcohólica no es, necesariamente, una persona ansiosa o, una ansiosa no tiene que acabar con un problema de abuso alcohólico. Pero, muchos pacientes con ansiedad buscan el alcohol como una forma de tratar su enfermedad y alejarse de su problema. El consumo de alcohol que realizan los pacientes alcohólicos, es el origen de su ansiedad. Es muy importante el tratamiento de ambas patologías, pues el número de recaídas es mayor en este tipo de pacientes. • En pacientes con trastornos de ansiedad, la presencia de trastornos de alcoholismo está entre un 15 y 33%, es mayor en los trastornos de fobia social. a. Ansiedad
• En la mayoría de pacientes, el trastorno de alcoholismo
ansiedad aparece antes que la dependencia de alcohol, debido a que utilizan el alcohol para intentar disminuir los síntomas ansiosos. • Es válido mencionar que, entre la ansiedad y el alcoholismo existe una base genética similar, hay tendencia familiar y el paciente ansioso toma licor como un atenuante de su sintomatología.
• Cuando hay una mala respuesta o incumplimiento de tratamiento Se debe pensar
• Elevado nivel de ansiedad. en comorbilidad
• Aparición de problemas físicos de difícil entre ansiedad y
, alcoholismo
• Demanda importante de benzodiacepinas o • Poco cumplimiento del tratamiento, con pobres resultados y antecedentes familiares • El alcohol tiene una influencia directa sobre el sistema nervioso central y afectaseriamente a las funciones cognoscitivas superiores del cortex prefrontal, lo cual afecta la capacidad de autocontrol. b. Alcohol,
• Se estima que el riesgo suicida entre los violencia y
alcohólicos es de 60 a 120 veces superior a suicidio
la población general. • Además, el alcohol agrava cualquier trastorno mental previo que la personapueda padecer y hace que ,tanto eltrastorno como el abuso de alcohol tenganuna mala evolución. • Una situación de gran importancia en la salud mental es la prevalencia de losproblemas relacionados con consumo de alcohol y los trastornos de personalidad. • De estos, los de mayor prevalencia son c. Alcohol
- Los trastornos de personalidad trastornos
antisocial, que se destaca por su pobre capacidad de aprender por su propia experiencia y su pobre control deimpulsos. - El trastorno límite de la personalidad, en el que aumenta el riesgo de conductasautodestructivas y los trastornos delhumor. B. RECURSOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA PERSONA CONSUMIDORA

La atención integral en adicciones no es responsabilidad sólo del Sistema Nacional
de Salud, también es necesaria la cooperación de grupos de autogestión de la
comunidad.
A continuación se preguntan los organismos que prestan atención a las personas
consumidoras y las acciones que se desarrollan en cada uno de ellos:
1. Sistema Nacional de Salud
Primer nivel de atención: Detección,
inducción a tratamiento, referencia y desintoxicación • Segundo nivel de atención:
de Seguro
Desintoxicación ambulatoria y hospitalaria, • Tercer nivel de atención: Atención de casos
médico psiquiátricos severos • Detección, tratamiento. b. Consultorios,
• Desintoxicación ambulatoria y hospitalaria. Clínicas y
Hospitales
• Atención médico-psiquiátrica. privados
• Programas de rehabilitación. c. Instituto sobre
• Desintoxicación 2. Gestión local

a. Grupos de
Programa de los doce pasos (AA-NA y otros) b. Programas de
• Desintoxicación simple • Tratamiento a largo plazo Estos programas son acreditados por el Ministerio de Salud y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia y se encuentran en el "Directorio de Programas aprobados para brindar tratamiento o prevención del alcoholismo y farmacodependencia" QUINTA
U N I D A D

Atención a la persona consumidora de
sustancias psicoactivas o en riesgo
Objetivo general de la Quinta Unidad
Poner en función los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para brindar atención integral a las personas consumidoras o en riesgo.
I. LA PERSONA CONSUMIDORA DE ALCOHOL

Planificar, ejecutar y evaluar la intervención a la persona consumidora de alcohol o en riesgo.
A. MANIFESTACIONES FÍSICAS Y CONDUCTUALES

El consumo de alcohol puede producir efectos y complicaciones físicas, neuropsicológicas y sociales. 1. Efectos físicos
Aunque socialmente el efecto del etanol no se conoce como sedante, esta sustancia ejerce un efecto depresor sobre el sistema nervioso central, especialmente en el sistema activador reticular ascendente (SARA) y la corteza cerebral. A bajas dosis, produce inhibición en las acciones de las neuronas depresoras o inhibidoras, lo que, a su vez, genera una desinhibición que aparenta un efecto estimulante conocido popularmente. Una vez liberada la corteza del control ejercido por otras estructuras nerviosas: • Los procesos del pensamiento ocurren en forma generalizada, e interfieren con la calidad de ejecución de acciones motoras y emociones. • Al inicio de la intoxicación, los reflejos espinales están aumentados, una vez que avanza, los reflejos se deprimen y ocurre una anestesia generalizada. El consumo de bebidas alcohólicas conduce a trastornos en el organismo, a continuación se mencionan los más frecuentes. a. Trastornos
• Várices esofágicas. gastrointestinales • Cáncer de esófago. • Pancreatitis aguda y crónica. Hepatitis y cirrosis. • Neuropatía periférica • Degeneración cerebelosa • Hipoglicemia episódica • Hemocromatosis 2. Efectos neuropsiquiátricos del consumo excesivo
El consumo excesivo de alcohol también produce efectos neuropsiquiátricos, entre los que se encuentran como más frecuentes los que se consignan enseguida. • Intoxicación amnésica lacunar (black out) • Intoxicación patológica • Delirium tremens (por abstinencia) • Trastornos tóxicos y nutricionales. - Encefalopatía - Trastorno depresivo. - Síntomas de ansiedad. - Disfunción sexual. - Suicidios y gestos autolíticos. - Cambios de personalidad. - Celotipia. - Alucinaciones transitorias. - Alucinaciones alcohólicas. - Convulsiones alcohólicas. 3. Efectos sociales

También el consumo excesivo de bebidas alcohólicas afecta el área social de las personas y la familia ocasionando situaciones como las siguientes: • Violencia familiar. • Escaso rendimiento laboral. • Problemas emocionales y de conducta en los sociales
• Problemas legales. • Accidentes de tránsito
B. COMPLICACIONES

Entre las más frecuentes y, según sistema afectado se citan: • Tubo digestivo • Sistema circulatorio • Sistema nervioso • Sistema músculo esquelético más frecuentes
• Sistema endocrino • Metabólicas • Nutricionales • Inmunológicas • Síndrome del feto alcohólico. Por ser una patología común y de detección poco frecuente, el tema del síndrome feto alcohólico es el único que se desarrollará en este apartado. 1. Síndrome feto alcohólico
El alcohol es directamente tóxico para el feto en todas las fases de su desarrollo intrauterino, especialmente en la fase embrionaria durante el primer trimestre de gestación, por lo que se debe aconsejar a las mujeres gestantes que no consuman bebidas alcohólicas durante el embarazo. Se caracteriza por cuatro grandes categorías: • Retraso del crecimiento pre y post natal, Síndrome de feto
alcohólico
• Alteraciones del sistema nervioso central. • Rasgos faciales típicos. • Anomalías congénitas diversas. Ver anexo No. 5 Síndrome feto alcohólico.
C. DIAGNÓSTICO

El médico general cuenta con varios métodos para elaborar el diagnóstico en la persona consumidora de bebidas alcohólicas; entre ellas: la entrevista clínica, el examen físico, el examen mental, la entrevista a familiares, los exámenes de laboratorio y el diagnóstico por clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) 1. Entrevista clínica.
Para llegar a un diagnóstico oportuno, en cualquier tipo de consulta se debe interrogar por riesgo o consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas. • Dificultades o separaciones en la relación • Problemas laborales (cambios frecuentes, a. Indicadores
impuntualidad, ausentismos, accidentes). de posible
• Traumatismos (caídas, accidentes de tránsito, lesiones en riñas) • Detenciones policiales • Uso del tiempo libre en actividades que implican consumo. • Conducción vehicular en estado de • Problemas financieros relacionados con la cantidad de alcohol consumido. • Traumatismos • Fatigabilidad b. Motivos de
consulta que
• Dolores múltiples se pueden
• Problemas de funcionamiento sexual asociar a un
• Hemorragia digestiva consumidor
Anorexia y pérdida de peso frecuente
• Convulsiones • Fracaso, sin otra causa aparente, en el tratamiento de enfermedades digestivas, hipertensión arterial, diabetes y otras enfermedades crónicas. • Solicitud de incapacidades, sin causa aparente, especialmente el día lunes. • Automedicación con tranquilizantes Al entrevistar, es conveniente recordar que el paciente puede presentar las
siguientes dos tendencias: Minimizar y ponerse a la defensiva.
Minimizar la cantidad que consume. Es preciso Minimizar
comprobar posteriormente la información con la pareja y/o familiares. Es común que la persona se ponga a la defensiva cuando se le pregunta sobre la Ponerse a la
cantidad y frecuencia del consumo. Se observa defensiva
una actitud evasiva, hay falta de contacto ocular y silencios prolongados antes de responder. En la entrevista, además se debe tomar en cuenta la exactitud de los informes, que tienden a ser más precisos cuando la persona está sobria, los mejores datos cuantitativos se obtienen cuando se pregunta por el consumo de un día específico ¿Cuánto alcohol tomó ayer, o el último sábado?. Se debe promover un clima de confianza y asegurar al paciente que la información es confidencial 2. Diagnóstico por examen físico
En cualquier consulta general de primera vez, se debe practicar el examen físico completo y buscar signos de consumo de sustancias psicoactivas. • Sudoración profusa. • Inyección conjuntival. • Aliento etílico. a. Hallazgos
• Cicatrices u otras evidencias de lesiones sugerentes de
consumo de
• Hipertensión sistólica. alcohol.
• Taquicardia, bradicardia, extrasístoles Dos o más de ellos
presentes
• Temblor fino de extremidades. Falta de higiene o descuido corporal. • Evidencia de daño hepático. • Quelosis u otros signos de desnutrición. • Eritema palmar, nasal, arañas vasculares. 3. Diagnóstico por examen mental.
Se logra por medio de la entrevista y no siempre en la primera consulta. a. Hallazgos
sugerentes.
• Crisis de pánico Dos o más de ellos
• Irritabilidad presentes
• Ideación paranoide, especialmente • Labilidad de ánimo inexplicable. • Cambios de personalidad. • Síntomas psico orgánicos inexplicables. • Conducta sexual promiscua. • Falta de confiabilidad. 4. Diagnóstico por entrevista a familiares.
Incluye a familiares, pareja y compañeros, preferiblemente no consumidores. • ¿Le preocupa la forma de beber de su a. Preguntas al
• ¿Tiene algún otro familiar que necesita tomar familiar o
alcohol en ayunas? ¿Quién? • ¿Tiene algún otro familiar que, a su juicio, necesita ayuda para dejar de beber? Si la respuesta es afirmativa, recomiéndele que se acerque y consulte en el EBAIS. 5. Diagnóstico por exámenes de laboratorio
Es importante tomar en cuenta y siempre que sea posible, que se pueden determinar algunos marcadores biológicos, entre ellos tenemos: a. Marcadores clásicos y CDT
VGM:
• Volumen Corpuscular Medio.
• Volumen medio de glóbulos rojos. • Un consumo excesivo y crónico de alcohol suele provocar el aumento del
GGT:
• Gamma Glutamil-Transpeptidasa.
• Enzima fabricada principalmente por el hígado. • Su aumento se observa en todas las enfermedades hepáticas y biliares.
CDT :
• Carbohydrate Deficient Transferrin
• (transferrina deficiente en carbohidratos). • Glicoproteína fabricada por el hígado. • Su concentración en la sangre aumenta con el consumo excesivo de Este incremento se produce cuando una persona ha consumido un promedio de más de sesenta gramos diarios de alcohol durante más de una semana. La persona necesita más de 15 días de abstinencia para que la concentración sanguínea de CDT disminuya. La CDT representa actualmente el examen más preciso y fiable para la detección de los consumidores excesivos de alcohol. 6. Diagnóstico por CIE-10
a. Criterios del síndrome de intoxicación

Además de los generales enunciados en la Segunda Unidad, Apartado II-B: • Debe existir un comportamiento alterado, evidenciado en la presencia de, al menos, uno de los síntomas desadaptativos de intoxicación, específicos del alcohol. - Desinhibición - Tendencia a discutir - Labilidad afectiva o inestabilidad de Criterios del
síndrome de
- Deterioro de la atención - Juicio alterado - Interferencia con el funcionamiento • Debe existir, al menos, uno de los siguientes síntomas físicos de intoxicación, específicos de alcohol. - Marcha inestable - Dificultad para mantenerse en pie - Disartria - Nistagmus - Nivel de conciencia disminuido (estupor, estado de coma) - Enrojecimiento facial - Inyección conjuntival b. Criterios del síndrome de abstinencia o supresión
Además de los enunciados en la Segunda Unidad, Apartado II-B: Debe presentar, al menos, tres de los siguientes signos: • Temblor de lengua, párpados o de manos extendidas, fino y distal. Criterios del
síndrome de
Náusea o vómito abstinencia o
• Taquicardia o hipertensión supresión
• Agitación psicomotora • Malestar general o debilidad • Ilusiones o alucinaciones transitorias auditivas, visuales, táctiles o ambas. • Convulsiones tónico-clónicas, tipo gran mal • Delirium tremens
D. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA
La interacción entre hipnóticos y alcohol puede tener efectos sumatorios, que se expresan con una mayor intensidad en la depresión respiratoria y en las alteraciones del estado de conciencia.
E. DETECCIÓN

Además de los procedimientos recomendados al efectuar la historia clínica, el examen físico, el examen mental y otros, se pueden aplicar los instrumentos de tamizaje CAGE y MASTA. Es recomendable controlar la evolución del paciente por teléfono con los familiares o por visita al hogar con el ATAP. Ver anexos No. 6 Test CAGE y No.7 Test MASTA
F. ABORDAJE INTEGRAL

II. LA PERSONA CONSUMIDORA DE TABACO

Planificar, ejecutar y evaluar la intervención a la persona consumidora de tabaco o en riesgo. A. ASPECTOS GENERALES DEL CONSUMO
1. Factores que intervienen en la conducta del tabaquismo
• La adicción física a la nicotina, cuya privación del consumo conduce a experimentar el síndrome de abstinencia. Los factores que
Un condicionamiento psicológico de la intervienen en la
conducta que se refuerza mediante la conducta del
asociación reiterada con aspectos como la tabaquismo
reducción del estrés emocional, una autoestima no fortalecida, entre otros. • El refuerzo social mediante la interacción con grupos de pares y la imitación de modelos de comportamiento. Estos tres aspectos, además de la frecuente asociación de la adicción a la nicotina con otros trastornos emocionales o mentales, como estrés emocional, distimia, ansiedad, depresión y otras, deben enfrentare, en diversos grados, durante el periodo de desintoxicación y el abandono definitivo del hábito. Esto explica el porqué, aun cuando el 80% de los fumadores desea dejar de fumar, solo el 5% logra hacerlo permanentemente, sin ayuda y el 40% lo ha intentado al menos 4 veces. 2. Tóxicos presentes en el tabaco

Las sustancias tóxicas presentes en el tabaco son: la nicotina, el alquitrán, el monóxido de carbono, entre otras. A continuación, se analizarán algunas de ellas. • Es una sustancia psicoactiva. que se disuelve muy rápidamente en la sangre, y es la causante de la adicción. • En cada inhalación del humo del tabaco se a. La nicotina
absorben entre 100 y 200 mg. de nicotina (dosis de 1 a 2 mg. producen efectos • Es muy soluble en agua y se distribuye rápidamente en los tejidos y fluidos • Es una sustancia negra y pegajosa, que se fija en los trilharen de las vías respiratorias desde la nariz hasta los pulmones. • Tiene efecto nocivo sobre los cilios y hace b. El alquitrán
que el polvo y la suciedad no se puedan eliminar, por lo que hay que toser para limpiar las vías respiratorias. • Los bronquios y alvéolos sufren tensión por la tos y se pueden dañar. • Es un gas sin olor ni color. • Se liga a los eritrocitos con una velocidad 200 veces mayor que el oxígeno. Eso c. Monóxido de
significa que la sangre lleva menos oxígeno por el cuerpo y que el corazón también recibe menos oxígeno. • Facilita la fijación del calcio y la grasa en los vasos sanguíneos; causa daño en las paredes y los hace más rígidos y angostos.
d. Sustancias irritantes
Estas sustancias paralizan los cilios que tapizan la mucosa respiratoria lo que produce aumento de la mucosidad y la tos, así como bronquitis crónica y enfisema a largo plazo. Sustancias
irritantes
• Ácido cianhídrico 3. Complicaciones derivadas del consumo de tabaco
Entre las más frecuentes y graves ya citadas en este módulo están: • Por la cantidad de componentes cancerígenos, el tabaco se relaciona con una tercera parte de todos los tipos de a. Cáncer
cáncer y con el 85% de los tumores del Causa cáncer de vías respiratorias páncreas, vejiga, esófago, estomago, riñón, hígado, labio, nariz,nasofaringe y sangre. • Enfisema: se caracteriza por la destrucción progresiva de los alvéolos, se manifiesta pordificultad respiratoria (disnea) y sensación b. Enfermedad
• Bronquitis aguda y crónica: se caracteriza por tos, expectoración, dificultad respiratoriay propensión a las infecciones • El progreso de las enfermedades anteriores da lugar a la enfermedad pulmonarobstructiva crónica (EPOC). • El daño circulatorio que ocasiona el tabaco se debe al efecto de la nicotina y el monóxido de carbono (CO) • El efecto vasoconstrictor de la nicotina y su almacenamiento en el interior de los vasos, aumenta la presión arterial, con sobrecarga de las paredes de las arterias, aumenta la frecuencia cardiaca con c. Enfermedad
sobrecarga del corazón, y aumenta la cardiovas-
coagulabilidad de la sangre, lo que con el incremento de lípidos favorece la formación de trombos). • El CO2 es 200 veces más afín a la hemoglobina que el Oxígeno, por lo que disminuye de manera importante la oxigenación de los tejidos. • Todos estos factores interactúan entre si y facilitan la formación de una capa de ateroma en el interior de las arterias. • Esta es la base de la arteriosclerosis que afecta las arterias del corazón, el cerebro, y las extremidades principalmente. • Debido a la obstrucción de las arterias pélvicas, sobre todo en el varón, produce disfunción de la sexualidad y, en etapas mas avanzadas conduce a la impotencia.
La nicotina provoca hipersecreción gástrica deácido clorhídrico e incremento en la velocidad del d. Enfermedades
vaciado gástrico, lo que favorece la gastritis gástricas
aguda y crónica, úlcera gástrica y esofagitis por • Incremento del riesgo de cataratas • Periodontitis • En las mujeres aumenta el riesgo de esterilidad, osteoporosis y menopausia • En el embarazo, aumenta el riesgo de placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta, embarazo ectópico, aborto espontáneo, parto prematuro e incremento de bajo peso al • Los recién nacidos de madres fumadoras tienen mayor riesgo de muerte. • La exposición al humo de tabaco ambiental, aumenta la frecuencia y la gravedad de las infecciones respiratorias y las crisis de asma.
4. Factores asociados al inicio del consumo
Se ha dicho que el inicio del consumo de tabaco se da en edades tempranas y que son múltiples los factores asociados con él, entre los que se citan: factores macrosociales y psicosociales. • Falta de lugares recreativos y culturales • Venta de cigarrillos a menores a. Macrosociales
• Tolerancia social • Alta disponibilidad • Escaso cumplimiento de las regulaciones • Influencia de padres fumadores • Influencia de amigos fumadores • Falta de control familiar • Actitud permisiva de los padres b. Psicosociales
• Problemas afectivos • Búsqueda de sensaciones • Imitación de modelos como artistas, deportistas o figuras publicas. • Impulsividad • Fracaso escolar. 5. Dependencia

a. Física
La nicotina es la responsable de la dependencia al tabaco, es una sustancia psicoactiva que ejerce efecto sobre el sistema nervioso central al actuar como reforzador positivo, por su efecto psicoestimulante. Este efecto se debe a un aumento en la liberación de algunos neurotransmisores, dopamina y norepinefrina. • La nicotina activa las vias dopaminérgicas mesolímbicas a través de los estímulos de los receptores colinérgicos nicotínicos • En el cerebro existen más receptores colinérgicos nicotínicos de alta afinidad por la nicotina que los receptores de la placa motora del músculo esquelético. • Tanto en el área del nuc. Accubens como en ATV existen gran cantidad de receptores colinérgicos nicotínicos que, al y receptores
ser estimulados por la nicotina, provocan liberación de dopamina . • Se ha detectado un aumento de receptores nicotínicos en personas fumadoras. Este fenómeno de up regulation recepcinal es típico del desarrol o de tolerancia /dependencia y del síndrome de abstinencia característico de las substancias dependígenas, en este caso la nicotina.
B. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Además de los ya citados en la Segunda Unidad, Apartado II-B, se citan los siguientes criterios para el diagnóstico de la dependencia, y el el síndrome de abstinencia: • Compulsión por usar productos del tabaco • Deterioro o pérdida del control sobre el uso del producto del tabaco 1. Dependencia
• Uso continuo, a pesar de las consecuencias a la nicotina
• Minimización o negación de problemas asociados con el abuso del tabaco. Dura alrededor de 10 días y tiene su pico máximo entre el tercero y el cuarto. Los signos y síntomas que se presentan son: • Irritabilidad • Dificultad de concentración 2. Síndrome de
• Malestar gastrointestinal abstinencia de
la nicotina
• Ingesta excesiva de alimentos • Palpitaciones • Cefalea dolor de cabeza • Insidia desesperación por consumir tabaco C. ABORDAJE

1. Pruebas para diagnóstico
• Test de Fagerstrom (anexo No.9): mide grado de adicción a la nicotina. • Teste de CAGE (anexo No.6): Indica abuso del alcohol.; si es positivo, se inicia tratamiento y luego de seis meses de recuperación, se inicia el tratamiento para tabaco. • Examen físico completo. • Historia clínica completa • Indagar respecto del fumado: cuántos años tiene de fumar, cuántos cigarrillos por día, cuántos intentos ha hecho para a. Medidas
dejar de fumar, cuánto tiempo se ha generales
mantenido en abstinencia. • Evaluación individual en busca de problemas duales, como complicaciones de tipo siquiátrico o médico que requieran tratamiento, además del tratamiento de cesación propiamente dicho. • La intervención farmacológica puede incluir antidepresivos, ansiolíticos y/o terapia especifica para ayudar al usuario a la cesación del fumado. • Los parches de Nicotina específicamente el b. Medidas
• El Wellbutrin (anfetabutamona) La Lobellia (producto macrobiótico) 2. Programas para suspender el hábito del fumado.
3. Abordaje de la recaída
Ver anexo No.10
III. LA PERSONA CONSUMIDORA DE BENZODIAZEPINAS

Planificar, ejecutar y evaluar la intervención a la persona consumidora de benzodiazepinas o en A. ASPECTOS GENERALES
Este tipo de sustancias es de uso frecuente en clínicas y hospitales de la CCSS y conduce a la adicción con mucha facilidad. 1. Manifestaciones en el consumidor
a. Físicas
Algunas de ellas: deterioro de la memoria, sedacion, incoordinación y alteración de la capacidad motora o de coordinación, es decir, alteran la capacidad de conducir vehículos, además, depresión cardiorrespiratoria, vértigo, confusión, letargo, ataxia, somnolencia y trastornos gastrointestinales. • Las personas tienen la capacidad natural de desarrollar estrategias psicológicas conductuales para enfrentar las exigencias cotidianas del medio, • Si son enfrentadas con medicamentos, se b. Conductuales
le impide al individuo progresar en el desarrollo de nuevos o mejores mecanismos de adaptación. • Es aquí donde el rol del médico general tiene gran relevancia, puesto que debe ser un orientador y promotor del crecimiento de la persona y no solo prescribir 2. Efectos de la sustancia
Las benzodiazepinas se caracterizan por un alto potencial adictivo y de dependencia y un alto abuso en el consumo. Su uso medicamentoso requiere indicación médica, aspecto relevante para la prevención y control. • La supresión puede llegar a ser una verdadera emergencia, quizá más grave que la de cualquier droga, especialmente por el alto riesgo de convulsiones. • Existe tolerancia y dependencia cruzada entre los barbitúricos y entre éstos y los demás sedantes del sistema nervioso • La intoxicación por estas sustancias se caracteriza por diferentes niveles de anestesia y un descenso de la función del sistema nervioso central. Es un estado de relevancia clínica y de importante • La intoxicación por benzodiazepinas es más frecuente que por barbitúricos • En el paciente crónicamente intoxicado, el síndrome de abstinencia puede desencadenarse con solo la disminución de la dosis diaria, aspecto clave al intentar la desintoxicación. • Después de la intoxicación por alcohol, es la más frecuente en las salas de • La toxicidad es proporcional a la dosis ingerida, la producción de metabolitos, la vida media y las características individuales del consumidor. a. Usos farmacológicos

Esta sustancia tiene varios usos farmacológicos, entre ellos: ansiolítico, anticonvulsivante, miorrelajante e hipnótico. a1. Ansiolítico

Cuando el diagnóstico de ansiedad está definido claramente, el uso de benzodiazepina está indicado con el cuidado correspondiente en cuanto a tiempo y dosis. El diazepam es, en la mayoría de los casos, el ansiolítico de elección, su efecto es rápido y su lenta eliminación evita fluctuaciones en sangre. • La prescripción de estos medicamentos requiere de una relación médico-paciente adecuada, de modo que el medicamento sea solo una ayuda más en el proceso de cambio en el estilo de vida del paciente. El uso inadecuado por parte del médico o el paciente, ocasiona problemas serios de b1. Anticonvulsiavante

Las benzodiazepinas son efectivas en el tratamiento de convulsiones secundarias a tóxicos, convulsiones febriles, síndrome de abstinencia al alcohol o barbitúricos y para ciertos tipos de epilepsia ( pequeño mal, status epilepticus, etc. c1. Miorrelajente
Algunas benzodiazepinas y el diazepam producen relajación de la musculatura esquelética. Su acción es a nivel de y no sobre la placa muscular. d1. Hipnótico

El efecto hipnótico se manifiesta por disminución de la latencia en el comienzo del suño REM, disminución del tiempo de vigilia y del número de despertares y aumento del tiempo total y de la eficacia del sueño. b. Indicaciones clínicas
Las benzodiazepinas están indicadas en situaciones como: • Ataques de pánico • Ansiedad generalizada • Fobia específica clínicas
• Fobia social • Estrés post traumático • Trastorno obsesivo-compulsivo • Trastornos del sueño • Síndrome de abstinencia de alcohol y otras B. RIESGOS, COMPLICACIONES E INTERACCIONES

1. Riesgos:

Pueden producir dependencia después del consumo, aun por un periodo muy corto. • Después de 4 a 6 semanas, pueden presentarse síntomas de abstinencia con la disminución o la supresión de la dosis a. Dependencia
• La dependencia se desarrolla con facilidad porque las benzodiazepinas actúan en receptores específicos, muy parecidos a los que utiliza el cerebro para la acción de una sustancia benzodiazepínica endógena. • El consumo prolongado de benzodiazepinas exógenas bloquea la producción interna de estas sustancias; por lo tanto, el cerebro responde de manera inmediata ante su reducción o b. Tolerancia

La tolerancia se desarrolla a partir de la activación de sistemas enzimáticos que metabolizan estos fármacos en el hígado. c. Síndrome de intoxicación

Además de los signos y síntomas generales enunciados en la segunda unidad, apartado II-B. • Debe existir un comportamiento alterado que se evidencia en al menos uno (1) de - Apatía y sedación - Euforia y desinhibición - Rendimiento psicomotor alterado - Deterioro de la atención - Amnesia anterógrada Síndrome de
- Interferencia en el funcionamiento intoxicación por
• Al menos, uno (1) de los siguientes signos deben estar presentes: - Marcha inestable - Dificultad para mantenerse en pie - Nivel de conciencia disminuido (Por ejemplo: estupor, estado de coma, ampollas o lesiones eritematosas de la d. Síndrome de supresión o abstinencia (CIE-10)

Además de los signos y síntomas generales enunciados en la segunda unidad, apartado II-B • Debe presentar, al menos, tres de los siguientes signos: - Temblor de lengua y párpados, o temblor fino distal en manos - Náusea y vómito. Síndrome de
- Hipotensión postural supresión o
- Agitación psicomotora abstinencia
- Astenia, malestar y debilidad - Ilusiones y alucinaciones, trastornos visuales, táctiles o auditivos - Ideación paranoide 2. Complicaciones
Con el uso prolongado se manifiestan los síntomas de alteraciones cerebrales, algunos de ellos son: • Síntomas musculares 3. Interacciones
Si se asocia con medicamentos de acción central como neurolépticos, tranquilizantes, antidepresivos, hipnóticos, analgésicos y anestésicos, puede reforzar su acción sedante sobre todo cuando se administra por vía parenteral. No debe usarse simultáneamente con bebidas alcohólicas
C. ABORDAJE INTEGRAL

1. Detección oportuna del problema
Es importante tomar en cuenta que, en los casos en que se utiliza benzodiazepinas en dosis mayores de 20 mg/ día (4 tabletas de 5 mg) y por periodos mayores de 6 semanas, se aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar dependencia. También se debe vigilar por la presencia del síndrome de supresión y la tolerancia. a. Síndrome de intoxicación
El tratamiento puede hacerse en el EBAIS, en consulta externa o en el hospital. La decisión se basa en: • El estado físico del paciente • La gravedad del cuadro • Los riesgos del manejo. Otros elementos para considerar en el manejo de la intoxicación son: • La disponibilidad de la familia para apoyar el tratamiento. • La capacidad para reconocer complicaciones a corto y largo plazo. • La capacidad para participar en la solución de posibles complicaciones. La mayoría de las veces no amerita medicación, ppero es imprescindible: • Monitorizar la función respiratoria y moderada
• Controlar el estado de conciencia • Detectar la aparición de complicaciones. • Medidas básicas de protección Igual que la sobredosis, requiere atención en una sala de emergencias hospitalaria, por • Aproximadamente el 5% de los pacientes, requieren de unidad de terapia intensiva por 48 horas o más. • Puede ocurrir la muerte aproximadamente en el 1% de los casos aproximadamente. • El estado de coma y las alteraciones moderada y
respiratorias pueden sobrevenir • Se requiere observación y paciente estable por varias horas, antes de dar egreso y tratamiento ambulatorio • Si se inicia estado de coma y depresión respiratoria en las primeras horas, se pueden esperar períodos de inconsciencia y tratamiento de sostén prolongados. • En caso de intoxicación aguda, se utiliza el Flunajenil (Lanexat) como antagonista El abordaje debe tomar en cuenta tres tipos • Estabilización del síndrome, mediante el uso de medicación sustitutiva, o la misma benzodiazepina que la persona esta • Reducción programada de la medicación • Detección y manejo de problemática asociada que pueda complicar la b. Síndrome de
condición del paciente. supresión o
• Se recomienda, un régimen de abstinencia
disminución gradual de la dosis, a fin de evitar consecuencias como las convulsiones, estas generalmente se presentan entre el 2do y el 3er día, pero pueden aparecer tardíamente, entre el 7 u • Para iniciar el tratamiento se aconseja, mantener la sustancia que la persona consume reduciendo aproximada-mente del 5 al10% de la dosis total inicial por dia o en días alternos, de tal forma que en un periodo de 10 a 14 días se logre la suspensión total. La medicación sustitutiva consiste en cambiar la sustancia que la persona consume, por una de larga duración, en dosis equivalentes a la que usa la persona. Luego se continua con el esquema de reducción gradual. Se debe establecer la dosis de inicio la cual es aquel a que logre controlar los síntomas de abstinencia, o bien la que lleve a mostrar signos de intoxicación leve, a partir de esa dosis se inicia la reducción. Diazepam 5mg, clordiazepoxido 25mg, clonazepam 2mg, lorazepan 1mg, equivalentes de
alprazolam0.25 mg, flunitrazepam 1mg, triazolam 0.5 mg, clorazepato dipotásico 3.75mg, (para sustitución)
• Dosis diaria. • Duración del tratamiento. • Cinética de la eliminación. • No suspender bruscamente el Para tratar el
• La duración del síndrome puede variar síndrome de
entre 5 y 20 días según tipo de supresión o
benzodiazepina utilizado. abstinencia se
• Realizar un diagnóstico correcto. debe considerar
• En aquellos casos en que se pueda, aplicar otro tipo de ayuda, como apoyo psicológico o cualquier otro según al caso.
• Proceso de desintoxicación. • Abordaje del síndrome de abstinencia. • Prevención de recaídas. La prescripción de benzodiazepinas por un médico general en el EBAIS, nodebe superar los 15 días, salvo situaciones excepcionales o continuación detratamiento. La supresión del medicamento produce gran angustia en el paciente, se ledebe orientar sobre la necesidad de la supresión para evitar la dependencia.

IV. LA PERSONA CONSUMIDORA DE ANFETAMINAS

Planificar, ejecutar y evaluar la intervención a la persona consumidora de anfetaminas o en A. ASPECTOS GENERALES
1. Sustancias incluidas en este grupo

Este grupo incluye sustancias estimulantes del tipo de los anfetamínicos o sicotrópicos de acción similar , genéricamente denominados xantinas. Cuyos efectos farmacológicos causan activación del sistema nervioso simpático. La cafeína, la teína y el mate. Se incluyen también los agentes antimuscarínicos usados como antiparkinsonianos. Trihexifenidil (artane) Biperiden (akineton) cuando se usan como sustancias de abuso. En sus variantes dextro y metanfetaminas, el metil fenidato y el dietilpropión tienen estructuras similares y se prescriben con diversos fines, pero todos ellos poseen algún grado de potencialidad para causar dependencias. En este grupo se incluyen también los anorexígenos, sustancias que se usan frecuentemente como supresores del apetito: • Fentermina (Diminex) • Fenproporex (Delhafen) • Dietil propion (Tenuate) • Mazindol (diestest) • Metilfenidato (ritalina) es útil en psiquiatría.
2. Anfetaminas más utilizadas
Algunas son drogas medicamentosas de uso restringido, adictivas y neurotóxicas: • Metilanfetamina 3. Drogas de diseño
Otros fármacos sintéticos desarrollados en los últimos años y denominados fármacos de diseño, comparten efectos farmacológicos análogos a las anfetaminas. Debido a la importancia que tienen y al incremento paulatino en el consumo, es pertinente hacer un breve comentario y efectuar una reseña sobre las llamadas drogas de diseño. • Sustancias psicotrópicas íntimamente relacionadas en su composición química, entre ellas y con los derivados sintéticos del Drogas de diseño
(Concepto)
• Constituyen un grupo heterogéneo de sustancias pertenecientes a diferentes grupos químicos, son sintéticas y creadas en laboratorios generalmente clandestinos Estas sustancias son de uso ilícito y en el mercado clandestino se encuentran: • MDA "Píldora del amor" (3-4 melilenedioxianfetamina) • MDMA éxtasis (3-4 metilenedioximetanfetamina) • MDEA (3-4 metilenedioxi-etilanfetamina) • MMDA (3 metoxi 4-5 metilenedioxianfetamina) Por la acción que ejercen sobre el sistema nervioso central, las anfetaminas y las drogas de diseño son compuestos químicos de los que se hace uso indiscriminado, particularmente por personas que tienen dificultades para relacionarse socialmente y para introyectar nuevas experiencias, pues aumentan los mecanismos internos de percepción. Independientemente de las dosis, ambos tipos de compuestos provocan dependencia física y psicológica muy importante, casi desde el inicio del consumo. • Estudiantes, cuando van a rendir un examen • Personas que deben rendir un esfuerzo extra en el trabajo. a. Grupos
• Atletas y sujetos que se someten a competencias en que el esfuerzo físico es • Personas que pretenden perder peso al suprimir el apetito. • Conductores de vehículos, para evitar la
B. MANIFESTACIONES FÍSICAS Y CONDUCTUALES DEL CONSUMIDOR

1. Anfetaminas
Son drogas que tienen efectos muy generalizados, ya que afectan varios
sistemas del organismo, con mayor especificidad en el sistema nervioso central.
a. Efectos de las anfetaminas
Este grupo de fármacos tiene acciones simpaticomiméticas y estimulantes sobre el sistema nervioso central. Los efectos estimulantes se deben al bloqueo de la recaptura de la noradrenalina y probablemente a una inhibición de la monoaminooxidasa (MAO) Esto ocasiona mayor concentración en los espacios intersinápticos, lo cual produce estimulación estimulación elevada de la membrana post-sináptica. • El efecto estimulante ocurre principalmente a nivel cortical, en elsistema reticular activador ascendente(SARA) y sobre el centro respiratorio. • Los efectos reforzantes, mientras tanto, se llevan a cabo por mediación delneurotransmisor llamado dopamina. • En el sistema cardiovascular actúan directamente sobre los receptores yproduce elevación de la tensión arterialpor vasoconstricción y aumento de lafrecuencia cardíaca, puede llegar aproducir arritmias y colapso circulatorio. • Por vía oral que es la más usada, la Efectos generales
estructura de los anfetamínicos los haceresistentes a su destrucción, lo que lesconfiere gran eficiencia y duración másprolongada • Por vía endovenosa o subcutánea, los efectos son más constantes • Las anfetaminas se absorben con facilidad por el tubo digestivo y por cualquier víaparenteral. • Son bastante estables en el organismo, lo que explica la duración prolongada de susefectos. • Se metabolizan en el hígado y se excretan • Tienen una vida media promedio de 10 a • La excreción se inicia 3 horas después del consumo y el 43% aparece en orina en lasprimeras 48 horas. • Capacidad antidepresiva • Aumento de la vigilia, atención y estado de • Disminución del apetito • Reflejos profundos aumentados • Presión del LCR aumentada Otros efectos
• Ansiedad que puede llegar a las manifestaciones de trastornos semiestructurados de delirio • Alucinaciones (psicosis) • Psicosis paranoide • Disuria, poliuria, contracciones uterinas Piel pálida y enrojecida • Urticaria y demografismo • Aumento de temperatura corporal • Estimulación de la corteza cerebral • Signos de sincronización en el electroencefalograma • Disminución del sueño R:E:M: a. Efectos más
• Aumento de la energía y la actividad frecuentes
• Sensación de bienestar • Aumento de la seguridad y la confianza • Disminución del sueño • Disminución de la fatiga • Aumento de la velocidad del pensamiento y • Supresión de la sensación de apetito. Existe tolerancia cruzada entre anfetaminas, las c. Tolerancia y
manifestaciones críticas se presentan en las primeras horas del consumo y la rapidez de la instauración depende de la vía administrativa. Además de los enunciados en la segundaunidad, apartado II-B, se presenta: • Ansiedad e inquietud • Hipertensión arterial b. Signos
síntomas de
• Estado exagerado de alerta con suspicacia • Irritabilidad • Ideación paranoide • Delirium anfetamínico Además de los enunciados en la segundaunidad, apartado II B, se presenta: • Pérdida patológica de peso • Desnutrición y síndrome pluricarencial d. Signos y
síntomas de
• Conducta estereotipada • Síndromes coreicos crónica
• Accidentes cerebrovasculares y cardíacos (hemorragia cerebral, enfermedad vascular, arritmias, miocarditis e insuficiencia cardiaca congestiva) • Psicosis anfetamínica (Ideación paranoide, alucinaciones auditivas y visuales, conducta El síndrome de intoxicación por anfetaminas puede ser indistinguible de la intoxicación por cocaína. e. Diagnóstico nosológico de intoxicación por anfetamínicos y
a1. Criterios

Además de los generales enunciados en la segunda unidad, apartado II-B, se presenta: • Debe existir un comportamiento alterado que evidencia al menos uno de los - Euforia o sensación de aumento de - Creencias de actos grandiosos Alteración del
- Tendencia a discutir comportamiento
- Labilidad afectiva e inestabilidad del - Conductas repetitivas estereotipadas - Ilusiones auditivas, visuales y táctiles - Alucinaciones normales con la orientación conservada - Ideación paranoide - Interferencia con el funcionamiento Cuando el diagnóstico debe hacerse sin una historia clara y completa o sin análisis toxicológicos de plasma y orina, puede clasificarse como provisional. Se debe tener presente que: • Aumento temporal de la eficiencia y la confianza en si mismo • Incremento de la vivacidad y la iniciativa • Elevación del estado de ánimo y la euforia Dosis de 10
• Disminución de la fatiga, con aumento de la – 30 mg de
actividad motora y de la palabra • Mejoría de la capacidad de concentración cos
producen:

• Irritabilidad e insomnio • En algunos pacientes se presenta cefalea, palpitaciones, vértigo, trastornosvasomotores o agitación manifiesta. • Puede aparecer un síndorme delirante, depresión y fatiga. • Enrojecimiento • Elevación de la tensión arterial • Taquicardia y pulso rápido • Euforia y agitación psicomotora • Puede aparecer fiebre, arritmias cardiacas, hemorragias y accidentes vasculares mayores
producen

• La sobredosis se ha asociado a episodios catatoniformes que simulan estadosesquizofrénicos. • La muerte ocurre cuando, sin haberse adquirido la tolerancia, se utiliza una dosisgrande por vía intravenosa. 2. Metanfetaminas
Conocida como "hielo", "ice" o "glass", tuvo su origen en el lejano oriente (Japón, Corea, Filipinas). Se asemeja a un cristal translúcido, en algunos lugares su uso supera el de la cocaína. a. Manifestaciones
En los usuarios crónicos son semejantes a los que se presentan en los consumidores crónicos de otras anfetaminas. • Alucinaciones • Conducta agresiva • Comportamiento compulsivo Signos y síntomas
• Problemas gastrointestinales • Pérdida del apetito • Problemas nutricionales • Infarto del miocardio • Cardiopatía • Edema pulmonar agudo Además de los enunciados en la segunda unidad, apartado II-B, se presenta: • Contracciones abdominales b. Tolerancia,
• Gastroenteritis dependencia y
síndrome de
supresión
• Dificultad respiratoria • Aumento del apetito • Depresión profunda que puede llevar al 3. Cristal
Conocido como "met" por ser metanfetamina, su elaboración no requiere de mucha tecnología y es de bajo costo, el consumo se presenta de preferencia en la población adolescente y adulto joven, los síntomas son similares a los del abuso de anfetaminas. • Irritabilidd • Variaciones en el estado de ánimo a. Signos y
síntomas en el
• Miedo injustificado consumidor
• Pérdida de peso • Trastornos del sueño 4. MDMA 3-4 (Éxtasis, ectisi, tacha)

Sustancia de abuso perteneciente al grupo llamado de diseño, sintetizada en 1910 por los Laboratorios Merck de Alemania como fármaco anorexígeno, en los años 70 y 80 se utilizó de nuevo con fines de experimentación coterapéutica, en 1985 se demostró su neurotoxicidad en animales y se catalogó como droga de uso restringido Hoy, sin uso médico autorizado, se fabrica en laboratorios clandestinos para uso recreacional, lo que permitió la llamada moda MDMA que en América y en Europa impulsó al movimiento rave, caracterizado por fiestas intensas y prolongadas, con serias consecuencias para los consumidores. • Se consume por vía oral en forma de tabletas cruzadas (tachas) en dosis de 50 • Sus efectos se inician media hora después y duran entre 4 y 5 horas. • En dosis bajas produce: alucinaciones visuales, bienestar, euforia, aumento de • Sus manifestaciones clínicas tienen tres - Primera etapa: Desorientación
- Segunda etapa:
euforia exagerada - Tercera etapa: Tendencia exagerada a
la sociabilidad, hipersensibilidad al tacto, búsqueda indiscriminada de contacto con otras personas. Intoxicación aguda:
• Confusión, depresión, ansiedad,
somnolencia, dolor muscular, dificultadpara pensar, alucinaciones y paranoia. Intoxicación crónica:
• Destrucción de neuronas serotoninérgicas, alteración de la afectividad, del sueño, del funcionamiento sexual, del apetito y de la b. Complica-
sensopercepción. Síndrome de ansiedad crónica:
• En algunos casos se ha presentado crisis hipertensivas que ocasionan hemorragiaintracerebral, dolor intenso en el pecho (deorigen no cardiaco), hepatitis tóxica,psicosis tipo paranoide, trastorno leve ymoderado de la memoria, arritmiascardiacas y, en ocasiones, la muerte. 5. Otras drogas de diseño

Dimetoxi-metil-anfetamina (DOM) conocido como "serenidad"
• Opioides sintéticos "china white" (heroína sintética derivada del fentanilo) • Análogos de la Mepedrina MPTP • Derivados de las metacualonas PCP (Folnodal ángel)
C. COMPLICACIONES
Se debe dejar claro que, independientemente de las alteraciones mentales que condiciona el uso de anfetaminas, estas interfieren con el funcionamiento laboral, familiar y social, condicionan una conducta de búsqueda de la droga y alteran la economía personal y familiar. • Insuficiencia renal • Rabdomiolisis • Hemorragia subaracnoidea • Hematoma intracerebral 1. Principales
• Edema cerebral • Coagulación intravascular diseminada Distintas alteraciones respiratorias • Hiperhidratación y desbalance hidroelectrolítico • Otro riesgo importante es el consumo de otras sustancias como alcohol, hipnóticos, sedantes o ansiolíticos. Además de las enumeradas en la segunda unidad, apartado II-B, se presenta: • Elevación notable de la tensión arterial que puede llevar a edema pulmonar o hemorragia cerebral • Puede precipitar angor pectoris o infarto • Cuando afecta el cerebro se manifiesta 2. Intoxicación
• En concentraciones muy altas: • Dosis muy tóxicas - Dificultas resopiratoria, cianosis, ataxia - Pérdida de funciones sensoriales - Convulsiones tónico clónicas - Disminución de la conciencia 3. Trastornos psiquiátricos coexistentes: delirium, trastornos delirantes y
labilidad afectiva.
El delirium por ingesta de simpaticomiméticos aparece generalmente dentro de las primeras 24 horas de su administración (cuadro psicótico confusional) con: ideas delirantes de tipo persecutorio, alteraciones de la imagen corporal o en la percepción de las caras, lo que puede provocar conducta violenta o destructiva y alucinaciones táctiles y olfativas. • Por el efecto adrenérgico, pueden verse complicaciones graves como: - Infarto del miocardio - Arteritis necrotizante, tromboflebitis 4. Trastornos
- Hemorragias vasculares físicos
- Insuficiencia cardiorrespiratoria - Crisis convulsivas tónico clónicas - Arritmias cardiacas. La hipertensión arterial grave (>140/110), con todas las complicaciones, implica tratamiento inmediato, así como el manejo adecuado de las crisis convulsivas, control cardiovascular con monitoreo y electrocardiograma y, mantener la adecuada oxigenación.
D. ABORDAJE INTEGRAL A LA PERSONA CONSUMIDORA DE ANFETAMINAS

• Manejo paliativo con administración de antidepresivos, mínimo de 3 a 6 meses, e hipnóticos por un tiempo no mayor de 2 a • Antidepresivos tricíclicos como la desipramina (norpramin) y la imipramina (tofranil), son los más usados como un 1. Tratamiento
intento de estabilizar los sistemas del síndrome
catecolaminérgicos. de abstinencia
• También se ha usado la fluoxitina, 20 a 40 mg/día, el Ludiomil (maprotelina) 150 a 200 mg/día, antidepresivo tetracíclico noradrenérgico, que parece controlar la apetencia por el psicotrópico durante elprimer mes después de la descontinuacióndel consumo. • Los neurolépticos en dosis bajas se usan para aliviar algunos componentes delsíndrome de abstinencia. • Este tratamiento se puede dar en el 2. Criterios de referencia a un centro hospitalario
Se considera la gravedad del caso, que depende de la dosis, la historia de intoxicación, la ausencia de complicaciones físicas y la evolución favorable de la intoxicación. A menos que ocurra una complicación, es de esperarse que una intoxicación aguda por anfetaminas y simpaticominéticos de acción similar, no persista más de 2 a 4 horas. Los pacientes que desarrollan fiebre, arritmia cardiaca, agitación psicomotora, elevación no controlable de la presión arterial, deterioro progresivo de la conciencia o Criterios de
datos neurológicos sugestivos de accidente cerebro referencia
vascular, deben ser ingresados a un hospital Referencias Bibliográficas

Alvarez Fernández, R. Antología de Promoción de la Salud. Universidad Estatal a
Distancia. Costa Rica. 2002
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical manual of mental
disorders
, Fourth Edition: DSM-IV. Masson S.A, Barcelona: ES, 1995.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental
disorders
, fourth edition: DSM-IV. Masson S.A, Barcelona: ES, 1995.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental
disorders
, fourth edition: DSM-IV. Masson S.A, Barcelona: ES, 1995.
American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos
Mentales, IV edición (DSM IV), Masson S.A. México. 1995.
Barahona, Vera. 2002. La violencia Domestica y su relación con el consumo de
sustancias psicoactivas en la mujer: Un estudio realizado en la Delegación de la
Mujer
, de San José. Tesis Maestría académica. San José, Costa Rica.Ciudad
Universitaria " Rodrigo Facio,".
Barahona, Vera. La violencia Domestica y su relación con el consumo de
sustancias
psicoactivas en la mujer: Un estudio realizado en la Delegación de la
Mujer, de San Jose.Tesis Maestría Académica, San José, Costa Rica. Ciudad
Universitaria" Rodrigo Facio," Costa Rica. 2002.Paginas 151-159.
Bejarano, Julio. Ugalde, Federico. Consumo de drogas en Costa Rica: Resultados
de la encuesta nacional 2000-2001.
Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia. San José, C.R. 2003
Bert ran G. 2001 Basic and Clinical Pharmacology. Octava edition. Editorial Mc Graw
Hill.
Bertan G. 2001 Basic and Clinical Pharmacology. Octava edición. Editorial Mc Graw
Hi
Bertram G. Basic and clinical Pharmacology. 8°, ed. Editorial Mc Graw Hill, 2001.
Blum, K., Cull, JG., Comings, EE. "Síndrome de Deficiencia Gratificante o
Compensatoria". American Scientists, marzo-abril 1996.
Bohman, M.; Sigvardsson, S.; & Cloninger, C.R. Maternal inheritance of alcohol
abuse
: Cross-fostering analysis of adopted women. Archives of General Psychiatry
38:965-969, 1981.
Botvin, Gilbert. Preventing drug abuse throught the schools. Intervention programs
that work. National conference on drug abuse prevention research. Pg 43-56
CCSS. Departamento de Salud Mental. Dirección Técnica de Servicios de Salud.
"Proyecto: El nuevo rol de la CCSS frente a las adicciones como problema de
Salud Pública En Costa Rica"
2000
Centro de Integración juvenil, A. C. Farmacoterapia de los síndromes de
intoxicación y abstinencia por psicotropicos
- 1997Edicion: Dirección de promoción
institucional pagina 85.
Centro de Integración juvenil, A. C. Farmacoterapia de los síndromes de
intoxicación y
abstinencia por psicotrópicos. 1997 Edición: Dirección de promoción
institucional pagina 85.
Cloninger, C.R.; Bohman, M.; & Sigvardsson, S. Inheritance of alcohol abuse: Cross-
fostering analysis of adopted men. Archives of General Psychiatry 36:861-868, 1981,
Debe, Alan. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. OPS/OMOS.
1991
Dodes L.M.: Addiction, helplessness, and narcissistic rage. Psychoanal Q 59:398-
419, 1990.
DSII-Iv Tratado de psiquiatría Tomo I Y II. Tercera edición (Medina, Mora y Castro,
1995)
Farmacoterapia de los síndromes de intoxicación y abstinencia por
psicotrópicos
. 1997
Flores, J. 1994 Farmacología Humana De Masson-Salvat, segunda edición.
Flores, J. 1994 Farmacología Humana De Masson- Salvat, segunda edición.
Flores, J. 1994. Farmacología Humana De Masson- Salvat, segunda edición.
Flores, J. Farmacología Humana 2°. Ed. Editorial Masson- Salvat, 1994.
Galanter, M. y Kleber H.D. editores. Tratamiento de los Trastornos por Abuso de
Sustancias de la American Psychiatric Press. Primera edición, Masson, S.A.,
Barcelona (España), 1997.
Gelder.M, Mayou. R, Geddes. J. Oxford Psiquiatría 2° Edición Editorial Marban Libros,
S.L 1999. Paginas 262- 265.
Gelder.M, Mayou. R, Geddes. J. Oxford Psiquiatría 2° EdicionEditorial Marchan
Libros, S.L 1999. Paginas 262- 265.
Godstein, A. 1998 Adicción. Ediciones en neurociencias.
Godstein, A. Adicción. Edición en Neurociencias 1998.
Golder, M y Colaboradores - Oxford Psiquiatría 2ª edición. Edid Marban – España
2000 – pp 271-275 Goodman y Gilman 2001. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Décima
Edición Editorial Médica Panamericana.
Goodman y Gilman 2001. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Décima
Edición. Editorial Medica Panamericana.
Goodman y Gilman 2001. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Décima
Edición. Editorial Medica Panamericana.
Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 10° Edición.
Editorial Médica Panamericana, 2001.
Goodwin, D.W.; Schulsinger, F.; Hermansen, L.; Guze, S.B.; & Winokur, G. Alcohol
problems in adoptees raised apart from alcoholic biological parents. Archives of
General Psychiatry
28:238-243, 1973.
Goodwin, D.W.; Schulsinger, F.; Moller, N.; Hermansen, L.; Winokur, G.; & Guze, S.B.
Drinking problems in adopted and nonadopted sons of alcoholics. Archives of
General Psychiatry
31:164-169, 1974.
Hospital Universitario San Vicente de Paúl 1994. Compendio de
Farmacodependencia
y Alcoholismo. Medellín, Colombia.
Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Compendio de Farmacodependencia y
Alcoholismo. Colombia, 1994.
Hrubec, Z., & Omenn, G.S. Evidence of genetic predisposition to alcoholic
cirrhosis and psychosis: Twin concordances for alcoholism and its biological
endpoints by zygosity among male veterans. Alcoholism: Clinical and
Experimental Research
5:207-212, 1981.
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Manejo integral de la
Farmacodependencia en Costa Rica. San José, CR: IAFA, 56-67, 1990.
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Manejo integral de la
Farmacodependencia en Costa Rica. San José, CR: IAFA, 56-67, 1990.
Instituto Nacional sobre abuso de drogas. Prevención del uso de drogas entre niños
y
adolescentes. Washington USA. 1997
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Área Desarrollo Institucional.
Proceso de Investigación. Consumo de drogas en Costa Rica: resultados de la

encuesta nacional del 2000-2001. Bejarano, Julio y Ugalde, Federico. San José, CR:
IAFA, 2003.
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Área Desarrollo Institucional.
Proceso de Investigación. Consumo de drogas en Costa Rica: resultados de la
encuesta nacional del 2000-2001. Bejarano, Julio y Ugalde, Federico. San José, CR:
IAFA, 2003.
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Área Desarrollo Institucional.
Proceso de Investigación. Consumo de drogas en Costa Rica: resultados de la
encuesta nacional del 2000-2001
. Bejarano, Julio y Ugalde, Federico. San José, CR:
IAFA, 2003.
Instituto sobre alcoholismo y farmacodependencia. Consumo de drogas en Costa
Rica:
resultados de la encuesta nacional del 2000-2001. Julio Bejarano. Federico
Ugalde. San José, C.R.: IAFA 2003
Jiménez Marten F, Jiménez Rojas F. Manual de Normas de tratamiento Alcoholismo
y
Farmacodependencia. San José, CR: Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia, 1991.Paginas 61-70.
Jiménez Marten F, Jiménez Rojas F. Manual de Normas de tratamiento Alcoholismo
y
Farmacodependencia. San José, CR: Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia, 1991.
Jiménez Marten F; Jiménez Rojas F. ¨MANUAL DE NORMAS DE TRATAMIENTO EN
ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA¨
. San José, CR: Instituto Sobre
Alcoholismo y Farmacodependencia, 1991.
Jiménez, F. Síndrome de intoxicación y abstinencia a drogas psicoactivas. IAFA,
San José, Costa Rica. 2000
Jiménez, F. Síndrome de intoxicación y abstinencia a drogas psicoactivas. IAFA,
San José, Costa Rica. 2000
Jiménez, F. Síndromes de intoxicación y abstinencia a drogas psicoactivas:
recomendaciones para su manejo. IAFA.Costa Rica, 2000.
Jiménez, Franklin. Síndrome de intoxicación y abstinencia a drogas psicoactivas.
Recomendaciones para su manejo. IAFA, San José, Costa Rica .2000.
Jiménez, Franklin. Síndrome de intoxicación y abstinencia a drogas psicoactivas.
Recomendaciones para su manejo. IAFA, San José, Costa Rica .2000.
Litter, M Farmacología. 5° ed. Argentina. Editorial Ateneo.
Litter, M. Farmacología quinta edición. Editorial Ateneo, Buenos Aires.
Litter, M. Farmacología. Quinta edición. Editorial Ateneo, Buenos Aires.
Litter, M. Farmacología. Quinta edición. Editorial Ateneo, Buenos Aires.
Lorenzo, Pedro, Ladero, José M; Leza Juan C.; Lizasoain, Ignacio.
Drogodependencias: Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. Editorial
Medica Panamericana S.A Madrid, ES, 1999
Lorenzo, Pedro, Ladero, José M; Leza Juan C.; Lizasoain, Ignacio.
Drogodependencias: Farmacología, Patología, psicología, Legislación. Editorial
Medica Panamericana S.A. Madrid, ES, 1999.
Lorenzo, Pedro, Ladero, José M; Leza Juan C.; Lizasoain, Ignacio.
Drogodependencias: Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. Editorial
Medica Panamericana S.A Madrid, ES, 1999
Lorenzo, Pedro, Ladero, José M; Leza Juan C.; Lizasoain, Ignacio.
Drogodependencias: Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. Editorial
Medica Panamericana S.A. ES, 1999.
Luján, M. 1998 Fármacos de diseño: Efectos farmacológicos y desarrollo de
estrategias terapéuticas. Segunda Reunión del Grupo de CICAD en Reducción de la
Demanda. México.
M. Gelder, R. Mayou, J. Geddes, Oxford Psiquiatría Segunda Edición Oxford Core
Tex. Marban.
McCord y McCord, 1960
Medina-Mora, M. Manual Para Elaborar el Diagnóstico Situacional de las
Adicciones
. OPS/OMS. México. 2000
Modificado de Díaz Bagnniga SL. Clasificación y farmacología de las sustancias
psicoactivas. Centro de IntegraciónJuvenil, A.C. México 1996
Munist. M. Manual de Identificación y Promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes. OPS/OMS. U.S.A. 1998
Nestler EJ, Fitzgerald LW, Self DW: Neurobiology, in American Psychiatric Press
Review of Psychiatry, Vol 14. Edited by Oldham JM, Riba MB. Washington, DC,
American Psychiatric Press, 1995, pp 51-81
OMS. Enseñanza en los colegios de las habiidades para vivir. Ginebra, Suiza. 1993
Organización Juvenil en la Prevención del Consumo de Drogas, Guías Estratégicas de
Intervención. Consejo Nacional Contra Las Adicciones. México. 2000
Organización Mundial de la Salud. ¨DECIMA REVISIÓN DE LA CLASIFICACION
INTERNACIONAL DE LAS ENFERMEDADES, CIE-10¨ Editorial Forma, Madrid, ES:
1993.
Organización Mundial de la Salud. Décima revisión de la clasificación internacional
de
las enfermedades, CIE-10.Editorial Forma, Madrid, ES: 1993.
Organización Mundial de la Salud. Décima revisión de la clasificación internacional
de
las enfermedades, CIE-10. Editorial Forma, Madrid, ES: 1993.
Organización Mundial de la Salud. Décima revisión de la clasificación internacional
de
las enfermedades, CIE-10. Editorial Forma, Madrid, ES: 1993.
Organización Mundial de la Salud. Décima revisión de la clasificación internacional
de las enfermedades, CIE-10.Editorial Forma, Madrid, ES: 1993.
Organización Mundial de la Salud. Décima revisión de la clasificación internacional
de
las enfermedades, CIE-10. Editorial Forma, Madrid, ES: 1993.
Pickens, R. W., & Svikis, D.S. Genetic influences in human substance abuse.
Journal of Addictive Diseases 10:205-214, 1991.
Pickens, R.W., & Svikis, D.S. The twin method in the study of vulnerability to drug
abuse. In: Pickens, R.W., and Svikis, D.S., eds. Biological Vulnerability to Drug
Abuse
. National Institute on Drug Abuse Research Monograph Series No. 89. DHHS
Pub. No. (ADM)88-1590. Washington, DC; Supt. Of Docs., U.S. Govt. Print. Off., 1988,
pp. 41-51.
Pickens, R.W.; Svikis, D.S.; McGue, M.; Lykken, D.T.; Heston, L.L.; & Clayton, P.J.
Heterogeneity in the inheritance of alcoholism. Archives of General Psychiatry
48:19-28, 1991.
Pittman, F. Momentos decisivos: Tratamiento de la familia en situaciones de
crisis
. Ed. Paidós, 1990
Psiquiatría y salud integral. Enero/febrero 02. Vol 2. Número 1, pg 55-60
Sandi Esquivel L. Benzodiazepinas: Indicaciones Clínicas y Dependencia. San
José, CR: IAFA, 1994.
Sellers, E. 1991 Drug metabolism and interaction in abuse liability assessment.
British Journal of Addiction, 86: 1607-1614.
Sellers, E. 1991. Drug metabolism and interaction in abuse liability assessment.
British Journal of Addiction, 86: 1607-1614.
Sellers, E. 1991. Drug metabolism and interaction in abuse liability assessment.
British Journal of Addiction, 86: 1607-1614.
Sellers. Drug metabolism and interaction in abuse liability assessment. British
Journal of Addiction, 86:1607-1614.
Souza, M., Guisa C., Díaz Barriga L. y Sánchez, R. Farmacoterapia de los Síndromes
de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. Centros de Integración Juvenil.
A.C., México. 1997.
Souza, M., Guisa C., Díaz Barriga L. y Sánchez, R. Farmacoterapia de los Síndromes
de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. Centros de Integración Juvenil.
A.C., México. 1997
Souza, M., Guisa C., Díaz Barriga L. y Sánchez, R. Farmacoterapia de los Síndromes
de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. Centros de Integración Juvenil.
A.C., México. 1997.
Souza, M., Guisa C., Díaz Barriga L. y Sánchez, R. Farmacoterapia de los Síndromes
de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. Centros de Integración Juvenil.
A.C., México. 1997.
Souza, M., Guisa C., Díaz Barriga L. y Sánchez, R. Farmacoterapia de los Síndromes
de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. Centros de Integración Juvenil.
A.C., México. 1997.
Souza, M., Guisa C., Díaz Barriga L. y Sánchez, R. Farmacoterapia de los Síndromes
de Intoxicación y Abstinencia por Psicotrópicos. Centros de Integración Juvenil.
A.C., México. 1997.
The psychiatric clinics of North America. Recent advances in addictive disorders.
March 1993. Norman S. Miller, MD.
Vaillant 1984

Anexo No.1

La persona consumidora de marihuana

A. MANIFESTACIONES FÍSICAS Y CONDUCTUALES DEL CONSUMIDOR

Existen cuatro tipos de consumidores de marihuana: el ocasional, al habitual, el
excesivo y el adicto.
Consumidor ocasional: Por casualidad, por experimentar o solidaridad con el
Consumidor habitual: Consume ciertos días y bajo ciertas condiciones, por lo
general en dosis bajas, ocasionalmente en exceso. • Consumidor excesivo: Consume con frecuencia y alcanza la intoxicación la
mayor parte de las veces. • Adicto a la marihuana: Presenta un consumo progresivo en cantidad y
frecuencia. Tiene obsesión por consumirla y presenta problemas asociados al consumo y síndrome de supresión. 1. Indicadores de consumo habitual
Entre otros se presenta: • Cansancio matutino • Cambios en el tono afectivo • Cambios de conducta • Severa rebeldía ante la autoridad • Mirada ausente • Inquietud corporal • Congestión conjuntival • Sueño inquieto, pesadillas • Aumento de apetito por carbohidratos • Permanece más horas fuera de casa • Amigos nuevos y costumbres diferentes • Necesita más dinero • Desaparece dinero y objetos de la casa • Evita a los familiares cercanos • Está decaido o deprimido 2. Consumidores habituales no adictos.
Existe riesgo por consumo a corto plazo, la persona presenta, entre otros síntomas presenta los siguientes: • Ansiedad, disforia, pánico, paranoia, especialmente en los nuevos • Alteraciones cognitivas: memoria, atención y concentración mientras dura la • Alteraciones en la coordinación psico motriz con aumento de riesgo de • Aumento de riesgo de síntomas psicóticos sobre todo en personas vulnerables o con antecedentes familiares de psicosis. • Aumento de riesgo de abortos, mortinatos o recién nacidos de bajo peso.
3. Consumo de marihuana a mediano plazo. Consumidores excesivos no
adictos.
a. Cuadro clínico

• Síndrome amotivacional: Aparece en usuarios de más de 6 meses de consumo, desaparece alrededor de los 3 meses despúes de suspender el consumo, excepto en los consumidores de largo plazo. • "Enlentecimiento" • Disminución de la atención y concentración • Trastornos de la memoria • Pérdida del interés por el arreglo personal • Ausentismo y bajo rendimiento escolar – laboral • Cambios frecuentes de escuela o trabajo por problemas disciplinarios. • Expulsión y deserción escolar • Tendencia al aislamiento y a la introversión • Tendencia al pensamiento subjetivo y al misticismo • Pérdida de los ideales y de las metas • Conducta desadaptada e inapropiada • Alteraciones del electroencefalograma y pruebas neuropsicológicas. • Déficit cognitivo importante 4. Consumo a largo plazo

a. Cuadro clínico

Trastornos respiratorios: Bronquitis, laringitis, lesiones precancerosos.
• Síndrome de dependencia al cannabis: Incapacidad para detenerse y
pérdida de control sobre el consumo. • Deterioro de capacidades cognitivas: El síndrome amotivacional se
torna irreversible y se provoca una demencia. • Cáncer de boca, faringe y esófago • Disfunción sexual • Psicosis tóxica con modelo esquizofrénico (cuador con delirios y alucinaciones generalmente resistentes a los antisicóticos habituales). 5. Tolerancia y dependencia
El uso crónico e intenso de la sustancia induce el desarrollo de cierto grado de tolerancia. Existe controversia de grupos minoritarios en cuanto a la dependencia física, pero sí hay total acuerdo en la dependencia psicológica.
B. DIAGNÓSTICO

1. Criterios generales para determinar consumo

• Euforia y desinhibición. (Es lo que atrae a los adolescentes) • Ansiedad y agitación • Suspicacia e ideación paranoide • Lentitud temporal (sensación de que el tiempo pasa muy despacio y/o la apariencia de un rápido flujo de ideas) • Juicio alterado • Deterioro de la atención • Ilusiones auditivas, visuales y táctiles • Alucinaciones con la orientación conservada • Despersonalización • Desrealización • Interferencia en el funcionamiento personal Al menos uno de los siguientes signos deben estar presentes • Apetito aumentado • Inyección conjuntival Cuando deba hacerse el diagnóstico diferencial sin una historia clínica clara y completa, o sin análisis toxicológicos de sangre y orina, el diagnóstico puede clasificarse de provisional. 2. Manifestaciones de intoxicación.
Usualmente comienzan tras los primeros 5 minutos después que la sustancia ha sido fumada, alcanza sus máximos efectos con los primeros 30 minutos, las manifestaciones suelen persistir a lo largo de tres horas y luego desaparecen escalonadamente.
• La intoxicación, por lo general, suele ser un proceso autolimitado, sin
embargo, cuando es muy intensa y los niveles plasmáticos de THC ( tetrahidrocannabinoides) son altos, la marihuana actúa como un alucinógeno capaz de producir cuadros esquizofreniformes de intensidad moderada o severa • En casos serios existe confusión, delirio, paranoia, alucinaciones y agitación psicomotora. Se conforman un verdadero cuadro psicótico de características esquizofreniformes. • Grandes dosis pueden producir disminución de la presión arterial, con pulso rápido y enfriamiento de extremidades • Las crisis de pánico pueden presentarse como síntomas secundarios a la
C. EFECTOS DE LA SUSTANCIA

La marihuana es una droga neurotóxica; produce efectos sobre el estado de ánimo, la percepción, los procesos cognitivos y el estado de conciencia. Su acción fundamental es sobre el cerebro, afecta las funciones de percepción, ubicación de tiempo y sentido del "yo". Existen receptores específicos para cannabinoides en los ganglios basales, hipocampo, corteza cerebral y cuerpo estriado, también se han identificado receptores en el corazón, intestino delgado, testículos próstata, vejiga urinaria, útero, esperma, amígdalas, ano, sangre, médula ósea, células inmunitarias y bocio.
D. TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la severidad de la intoxicación. • Intoxicación leve: No requiere tratamiento, desaparece rápidamente
Intoxicación severa o en crisis de pánico: Está indicado el uso de ansiolíticos:
Diazepán 10-20 mg Intramuscular alivia la ansiedad y angustia) • Cuadros psicóticos con agitación psicomotora: Requiere tratamiento con
Haloperidol 5-10 mg c/8 hs Intramuscular, junto con 10 mg de Diazepan intravenoso u oralcada 12 horas • La taquicardia: Puede ser controlada con Propanolol 40 mg bid o tid
Tratamiento sintomático: Tranquilizantes benzodiazepínicos en dosis
convencionales, por no más de 10 días, en otros casos puede no requerir tratamiento. • Si la magnitud del cuadro no es severa, se puede manejar en el EBAIS, con desintoxicación ambulatoria.
E. RIESGOS, COMPLICACIONES E INTERACCIONES
1. Síndrome de abstinencia
CIE-10 reconoce que no existen aún criterios diagnósticos para hablar de este síndrome, pese a ello, en los consumidores crónicos puede verse un episodio que oscila entre varias horas a 7 días, que incluye ansiedad, inestabilidad, diaforesis y dolores musculares. 2. Complicaciones
a. Sistema respiratorio
• Produce relajación de la musculatura bronquial • El alquitrán produce cambios precancerosos • Alergias respiratorias por intensa irritación de la mucosa bronquial b. Sistema reproductor

• En mujeres, los ciclos anovulatorios y la infertilidad son frecuentes • En varones, hay disminución de la libido o de la función vasoeréctil que se relaciona con impotencia y disminución de valores de luteotrofina, testosterona y recuento de espermatozoides. • Por lo general los problemas de infertilidad son transitorios y no requieren de tratamiento hormonal. c. Sistema cardiovascular

• En grandes cantidades, produce aumento de la frecuencia cardiaca, proporcional a la dosis consumida. • Si bien las arritmias y la taquicardia remiten espontáneamente, en ocasiones, es necesario prescribir propanolol y antiarrítmicos. • La hipotensión arterial puede requerir soluciones parenterales y/o vasoconstrictories. d. Sistema inmune

La depresión del sistema inmune ha sido reportada en un número importante de consumidores. • Puede ocurrir con el uso crónico de la sustancia y tener implicaciones importantes en el caso de infección por el IVH • La normalización del sistema inmune suele darse cuando se interrumpe el • Pueden aparecer episodios diarreicos y alteraciones de la función hepática e. Trastornos psiquiátricos coexistentes

• Trastorno delirante de estructura paranoide, ideas delirantes de tipo • Sintomas asociados: ansiedad, labilidad emocional, despersonalización, amnesia posterior El tratamiento inmediato es con ansiolíticos y neurolépticos, de acuerdo a lo anotado antes. F. CRITERIOS DE REFERENCIA
Se debe referir al paciente cuando presenta: un trastorno delirante que no cede en varios días a pesar del tratamiento con ansiolíticos y neurolépticos, en estos casos debe plantearse la consulta a psiquiatría y valorar internamiento por tiempo breve, según la evolución del cuadro. El manejo de las complicaciones físicas se determina de acuerdo con la severidad del caso. G. ABORDAJE INTEGRAL

Es importante recordar los aspectos sociales y culturales ya mencionados que rodean esta sustancia, de esta forma se puede reconocer algunas características propias del inicio del contacto. Quienes la prueban por primera vez, generalmente la reciben de un amigo o compañero y no de un traficante. Es en la escuela y no en la calle, uno de los lugares donde se consume por primera vez y la edad de inicio del consumo es cada vez menor. Anexo No. 2

La persona consumidora de cocaína y crack o en riesgo

A. MANIFESTACIONES FÍSICAS Y CONDUCTUALES EN EL CONSUMIDOR
Los efectos más observables son de tipo conductual, de modo que los principales síntomas se derivan presumiblemente de su efecto estimulante sobre el sistema nervioso central, no obstante, solo el 30 % de los sujetos intoxicados con cocaína presentan un estado mental alterado como causa principal de consulta, por lo que no es habitual consultar por su consumo. En pequeñas cantidades aumenta la actividad motora sin afectar la coordinación, pero a dosis altas se produce incoordinación motora , genera estimulación excesiva de la médula espinal y facilita la presencia de convulsiones generalizadas tónico clónicas. Las vías de administración en esta sustancia son: inhalada, intravenosa y nasal, los usos más frecuentes son: anestésico local, vasoconstrictor y antihemorrágico B. EFECTOS DE LA SUSTANCIA

1. Biodisponibilidad
• El pico de concentración en la sangre se da entre 5 y 30 minutos posteriores a la administración, dos horas después se ha eliminado la mayor parte de la droga. • Tiene vida media 1 hora. El efecto puede prolongarse por 4 horas • Sobre la mucosa nasal, el efecto de la droga puede durar hasta 3 horas debido a la vasoconstricción que se produce por esta vía. • Se metaboliza en el hígado. 2. Sistema cardiovascular

• Produce hipertensión arterial, taquicardia y vasoconstricción localizada. • Al aumentar la descarga catecolaminérgica en el sistema simpático, se incrementa el nivel de catecolaminas circulantes y se produce una excesiva estimulación de los receptores Alfa y Beta adrenérgicos periféricos por lo que muchas complicaciones cardiovasculares se producen durante la intoxicación como consecuencia de una crisis adrenérgica 3. Efectos en el sistema respiratorio
Es frecuente el broncoespasmo con disnea y respiración sibilante. 4. Efectos sobre la conducta y las emociones

a. Intoxicación

Cuando se consume en grandes cantidades y en las primeras 24 horas, se produce euforia, aumento de la sociabilidad, hipervigilancia, ansiedad, tensión, cólera, deterioro de la capacidad de juicio laboral y social, que se presenta durante o poco tiempo después del consumo.
b. Trastorno psicótico

Suspicacia, delirios de persecución, violencia, temor, alucinaciones auditivas y táctiles, violencia y terror con el cese del consumo, desaparece en pocos días
c. Trastorno del estado de ánimo

Euforia, creencias o gestos grandiosos, sensación de aumento de energía, interferencia con el funcionamiento laboral, insomnio, verborrea, exaltación, o ánimo depresivo, falta de interés por las actividades en todas las áreas. d. Trastorno de ansiedad
La ansiedad es de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones y compulsiones predominan en el cuadro clínico. Los síntomas de ansiedad aparecen en la intoxicación o en la abstinencia en el mes siguiente. 5. Síndrome de abstinencia
El Inicio es dramático o insidioso, a nivel físico produce molestias musculares y diferentes dolores , a nivel psicológico se presenta en dos fases: 1era fase: De primeras 9 horas a 14 días se presenta la fase aguda, con
intenso deseo por la droga, gran agitación y sentimientos depresivos, hay disminución del apetito, insomnio y fatiga. Termina con depresión continua, el paciente exhausto y disminución del deseo por la droga, como rebote hay aumento del apetito y gran necesidad de dormir.
2da fase: Siguientes 10 semanas Los patrones del sueño tienden a
normalizarse, disminuye la necesidad de la droga, el humor se normaliza medianamente, recrudece la fatiga y la ansiedad se asocia con anhedonia (incapacidad para experimentar placer).
C. RIESGOS, COMPLICACIONES E INTERACCIONES

El consumo de cocaína y los trastornos que provoca, afectan a todos los grupos socioeconómicos, sin distinción de edad y sexo, son más frecuentes los trastornos en sujetos con edad entre 18 y 30 años 1. Riesgos y complicaciones
a. En el adulto

El consumo permanente y el aumento por la tolerancia, hacen que abandone las obligaciones con su familia, y laborales, pues necesita mucho tiempo y llega a abandonarlo todo para consumir. Esto motiva problemas conyugales, abandono de la familia, pérdida del trabajo y a veces empobrecimiento y múltiples deudas. b. En los adolescentes

Se Inician los problemas con el rendimiento académico e, incluso, con el abandono de las aulas, lo que conduce a la separación de sus amistades, de la familia y se relacionan con personas de dudosa reputación. 2. Interacción con otras sustancias
• Como el efecto es de poca duración y el precio de las dosis es elevado, frecuentemente se combina con otras drogas para prolongalo. • El adicto a la cocaína a menudo usa alcohol o la combina con marihuana, heroína, metanfetamina o polvo del ángel. • Esta tendencia a formar adicciones múltiples aumenta la peligrosidad y dificulta la recuperación. D. DETECCIÓN OPORTUNA DEL PROBLEMA

Aviso por terceros: vecinos, familiares cercanos del adicto o compañeros de
trabajo. Es importante establecer relaciones adecuadas con quienes asisten al EBAIS, pues por su medio podemos conocer si en la comunidad existe algún problema de este tipo. • Preguntas claves:
Preguntas abiertas y no ofensivas, ¿Consume alguna sustancia potencialmente adictiva?, ¿Ha tenido problemas de alguna índole con el consumo? ¿Repercusión social, laboral o familiar por este tipo de consumo? • Examen físico en busca de huellas, lesiones o cicatrices.
E. ABORDAJE INTEGRAL
Incluye cuatro etapas: diagnóstico, diagnóstico diferencial, inducción y referencia. 1. Diagnóstico

En la historia clínica, se debe enfatizar en: • Motivo de la consulta • Análisis de la carrera adictiva • Análisis del grado de deterioro biológico, psicológico y social. 2. Diagnóstico diferencial
Se debe distinguir de otras patologías como: • Trastornos del estado de ánimo, • Trastornos psicóticos • Trastornos de ansiedad En estos, la alteración es puramente psicológico, sin que intervenga el uso o abuso de sustancia 3. Inducción
Sensibilizar a la persona y a la familia con el problema y valorar las alternativas de abordaje. 4. Referencia

• A programas para personas consumidoras • A grupos de narcóticos anónimos y otros • Si hay trastornos de conducta que no puedan ser manejados en el EBAIS, se debe referir a un servicio de emergencia psiquiátrica. • Al egreso, dar seguimiento para evitar recaídas. ANEXO No. 3


La persona consumidora de opiáceos

A. ASPECTOS
GENERALES
Los derivados del opio de interés en este módulo son: el sulfato de morfina, que
cuenta con controles estrictos para su prescripción y la codeína y acetaminofén
con codeína, sobre los cuales no existen controles.
1. Manifestaciones en el consumidor

a. Físicas
Sistema cardiovascular
• En dosis altas produce acción depresora, bradicardia, arritmias, síntomas del ritmo cardíaco, que parecen corresponder al aumento de tono vagal por inhibición de las colinesterasas. • Los efectos sedantes, hipnóticos y ansiolíticos pueden ser potencializados por las fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO. Sistema respiratorio
Actúan como depresores primarios de los centros respiratorios del tallo cerebral. b. Conducta y emociones
• Los opiáceos tienen un efecto analgésico selectivo, sin afectar otras modalidades perceptuales. • Producen omnubilación, somnolencia y cambios en el estado de ánimo; miedo, ansiedad, euforia, lentitud psicomotora, apatía y dificultad en la concentración. • Los síntomas varían según el tipo de opiáceo administrado. 2. Riesgos, complicaciones e interacciones
a. Riesgos y complicaciones
a1. Tolerancia y dependencia
Puede establecerse a partir de la utilización de casi todos los opiáceos, siempre que la administración sea continua o a dosis altas. Aparece unos días después de administrar la sustancia de manera continua o antes. b1. Síndrome de intoxicación
Además de los síntomas enumerados en la segunda unidad, apartado II-B, presenta: • Apatía y sedación • Desinhibición • "Enlentecimiento" psicomotor • Deterioro de la atención. • Juicio alterado. • Somnolencia. • Nivel de conciencia disminuido, (estupor, coma) • Cuando es grave puede haber: - Hipotensión - Hipotermia. - Disminución de reflejos osteotendinosos. c1. Síndrome de abstinencia
Depende de: el tipo de droga, la dosis, la duración del uso y el período
transcurrido desde la última dosis.
Fases, signos y síntomas de la abstinencia
• Primeras 12 horas: Incomodidad física, enrojecimiento de ojos, secreción nasal, sudoración, bostezos, estornudos, sueño inquieto, lagrimeo y marcada necesidad de la droga. • 12 a 24 horas: Con un pico entre el 2do y 3er día: Somnolencia, midriasis, anorexia, piloerección, tremor, irritabilidad, fatiga, ansiedad, inquietud, depresión, dolores musculares de espalda. • 36 a 72 horas: Es el punto álgido del síndrome. Insomnio, bostezos, síndrome catarral con debilidad, escalofríos, crisis de rubor facial y del cuello, desórdenes gastrointestinales (diarrea), espasmos musculares, eyaculación y orgasmo espontáneos, irritabilidad y dolor cólico abdominal, aumento de presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura y frecuencia respiratoria, pulso variable, dolor óseo, calambres musculares y dolor en piernas o cuerpo. • El síndrome mejora el 5to día y desaparece entre el 8vo y 10mo día. b. Interacciones
El adicto a la heroína suele combinarla con alcohol, barbitúricos o cocaína. Ya se ha hablado del efecto de potencialización por la combinación de dos sustancias, lo que aumenta el riesgo de sobredosis. Ejemplo: Combinación de cocaína con heroína, llamado speed ball. B. ABORDAJE
INTEGRAL
El abordaje se lleva a cabo en 5 fases: detección, diagnóstico, intervención, plan de trabajo y seguimiento. Etapas del abordaje
Detección oportuna del problema: Aviso de la situación por familiares o
allegados, entrevista con preguntas claves al paciente y familia, examen físico en busca de lesiones o cicatrices.
Diagnóstico: Puede ser que el paciente solicite asistencia médica por algún
trastorno físico o emocional, como los antes expuestos. • Intervención: Inducción, sensibilización y posibilidad de abordaje integral.
Plan de trabajo: Internamiento para desintoxicación y deshabituación y
posteriormente incorporarlo a un grupo de narcóticos anónimos. • Seguimiento: por referencia y contra referencia entre el EBAIS y los demás
niveles de atención. ANEXO No. 4
La persona consumidora de sustancias inhalables

A. CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR
1. Hallazgos más frecuentes
Los hallazgos más frecuentes en la persona consumidora de inhalables son: Higiene deficiente, Dificultades con la policía, Discordancia familiar, Problemas en el escuela, Deficiencia en el juicio, Aumento de peso, Daño potencial hacia sí mismo y hacia los demás. 2. Tipos de consumidor:
El mayor grupo está integrado por jóvenes de aproximadamente 12 ó 13 años, en su mayoría consumidores ocasionales, adolescentes que consumen varios tipos de drogas, no solo solventes y un grupo menos numeroso donde están los adultos con un consumo frecuente y con secuelas más importantes. 3. Formas de consumo
La técnica utilizada generalmente consiste en introducir el producto en una bolsa de plástico, ajustar el orificio a la boca y la nariz y aspirar los vapores desprendidos. Existen otras formas más complejas como aspirarlo del envase original o depositarlo en una lata metálica y, mediante calentamiento, aumentar la liberación de vapores. Incluso, para pasar inadvertido y poder inhalar en lugares públicos, el producto puede introducirse en una lata de cerveza o en un inhalador nasal.
B. EFECTOS DE LA SUSTANCIA
Dependen de la concentración de la droga en el tejido y a su vez, ésta dependerá de la concentración de la droga en la sangre, la que estará determinada por la dosis usada ( concentración de la sustancia en el aire inspirado). Esto quiere decir que hay una serie de efectos relacionados con la dosis: 1. Efectos iniciales
Al inicio, el consumidor experimenta: • Sentimientos de euforia • Desinhibición • Presencia de ruidos tintineantes ( tinnitus) • Dificultad visual por trastornos del enfoque: visión doble • Dilatación pupilar Además puede presentar: • Falta de coordinación: ataxia, movimientos lentos e incoordinados. • Trastornos perceptuales y sensoriales: liviandad, disociación del medio, ilusiones, alucinaciones visuales y, menos frecuentemente, auditivas • Alteraciones del juicio • Trastornos del lenguaje: disartria • Trastornos del afecto: labilidad afectiva, excitación o depresión. • Alteraciones del estado de conciencia: letargo, obnibulacion, estupor y coma. • Otros síntomas neurológicos: • amnesia ( hay concenso de que existe algún grado de amnesia en la fase de recuperación de la intoxicación) • crisis convulsivas y • alteraciones del patrón electro encefálico . 2. Efectos en otros sistemas
Cardiovascular: taquicardia, arritmias cardiacas, hipotensión, fal a cardiaca
Respiratorio: estornudos, tos, secreción nasal, depresión respiratoria, traqueo
–laringoespasmo. • Gastrointestinal: nausea, vómito, diarrea, pérdida del apetito
Otros: dolor torácico, mialgias y artralgias, cefalea, irritación ocular,
C. RIESGOS

Existe tolerancia a dosis altas, a pesar de que hay poca evidencia; parece que la
tolerancia puede ser cruzada hacia otras sustancias químicas.
No hay un síndrome de supresión clínicamente relevante, sin embargo, se ha
reportado uno para el tolueno caracterizado por: ansiedad, depresión, irritabilidad,
agresividad, trémor, náusea, insomnio y parestesias.
La exposición laboral a estas sustancias puede producir casos de disnea, tos seca y
dolor torácico, entre otras consecuencias patológicas.

D. COMPLICACIONES

Son de dos tipos: agudas y crónicas. 1. Agudas

• La aspiración de derivados del petróleo puede producir neumonitis química • El benceno puede originar alteraciones hematológicas • La gasolina produce rabdomiolisis aguda • Con el tolueno se han detectado elevaciones de la creatininasa. 2. Crónicas
No son frecuentes, dado que solo un pequeño porcentaje de individuos continua usando estas circunstancias en la edad adulta. En algunos casos puede ocurrir: ataxia, disartria y eritema y erosiones periorales, que suelen ser más marcados en consumidores que utilizan bolsas de plástico. • El tricloroetileno puede producir necrosis hepática; miopatias alteración
hidroelectrolitica ( acidosis metabólica). • El benceno produce depresión de la médula ósea.
El tolueno, durante la gestación, produce embriopatia toluenica
3. Interacciones
La interacción de estas sustancias con otros depresores del sistema nervioso central, puede potenciar la acción depresora. E. DIAGNOSTICO

Para sospechar el consumo de estas sustancias, debe existir comportamiento alterado como se evidencia por al menos uno de los siguientes signos y síntomas: • Apatía y letargo • Tendencia a discutir • Labilidad afectiva o inestabilidad del humor • Juicio alterado • Deterioro de memoria y atención • Retardo psicomotor • Interferencia en el funcionamiento personal • Marcha inestable • Dificultad para mantenerse en pie • Nivel de conciencia disminuido ( P.ej. estupor/ estado de coma) • Debilidad muscular • Visión borrosa o diplopía. F. ABORDAJE DE LAS COMPLICACIONES.

1. Intoxicación
a. La intoxicación moderada y severa amerita atención médica, porque se
pueden presentar alteraciones que atenten contra la vida como: depresión respiratoria, arritmias cardíacas, pérdida de conciencia, sofocación, muerte súbita . El paciente requiere cuidado y soporte de las funciones vitales y control y monitoreo de las arritmias y de la depresión respiratoria.
b. Reacciones de pánico: Por el rápido efecto de estas sustancias, las
reacciones de pánico tienden a pasar sin que el individuo pueda recibir cuidados profesionales. En todo caso, estas reacciones ocurren asociadas con la inhalación de solventes y se caracterizan por importantes sentimientos de ansiedad. El paciente debe recibir confianza, seguridad, educación y explicación sobre el origen y evolución del episodio. Se debe manejar con diazepam 5-10 mg v.o; Clordiazepoxido 10-50 mg v.o. o con benzodiazepinas solo si es necesario. c. La psicosis y depresión se manifiesta por: confusión, alucinaciones, labilidad
afectiva, depresión y violencia. El paciente debe recibir confianza y comodidad. Se debe manejar con Diazepan: 15-30 Mg. V.O, PRN o con Clordiazepoxido :25-50mg V.O, PRN d. El síndrome cerebral orgánico: Presenta un inicio rápido de confusión,
desorientación y delirios, con datos electroencefalográficos de encefalopatía difusa. Los solventes pueden provocar daño cerebral permanente de predominio cerebelar, caracterizado por: marcha tambaleante, lenguaje lento o confuso y trastornos del pensamiento. Usualmente este síndrome desaparece en horas o días. El paciente debe recibir seguridad, confianza y comodidad y se deben eliminar los estímulos irritantes, ambiguos o amenazadores. e. Síndrome de supresión o abstinencia: En estas sustancias no hay un
síndrome de supresión clínicamente relevante. Anexo No.5

Síndrome de feto alcohólico
El alcohol es directamente tóxico para el feto en todas las fases de su desarrollo
intrauterino, aunque especialmente en la fase embionaria, durante el primer trimestre.
El síndrome se caracteriza por:

1. Deficiencia en el crecimiento: escasez de tejido adiposo, perímetro cefálico disminuido, pequeña estatura, complexión delgada, bajo peso al nacer. 2. Rasgos faciales típicos: hendiduras oculares puente nasal hendido, labio superior corto y estrecho, arruga entre nariz y boca, nariz corta y levantada, cara plana. 3. Anomalías congénitas diversas: limitación en movimiento de codo y muñecas, anomalías genitales, anomalías en ojos y orejas, fusión de vértebras cervicales, anormalidades en la caja torácica, afilamiento característico de huesos largos de los dedos de manos y pies, malformaciones oculares congénitas, mayor susceptibilidad a infecciones, disminución en formación de rosetas de linfocitos b y t, cardiopatías congénitas. 4. Daño del sistema nervioso central: retraso mental, temblorosos, irritables, hipersensibles al sonido, succión débil, dificultad para alimentarse, sueño, hipotonía y retraso en el desarrollo, hiperactivos, distraídos, impulsivos e intrépidos, dificultad del lenguaje. Criterios diagnósticos del Síndrome Feto alcohólico CATEGORÍA 1
CATEGORÍA 2
CATEGORÍA 3
Retraso del crecimiento Alteraciones del SNC Anomalías craneofaciales Prenatal o postnatal hiperactividad Microftalmia con o sin estrechez de las hendiduras parpebrales filtrum atrófico, hipotrofia mandibular
Para establecer el diagnóstico de síndrome feto alcohólico es necesario que exista al
menos una anomalía de cada una de las categorías 1 y 2 de la categoría.
Formas menores se denominan trastornos congénitos relacionados con el alcohol.
Fuente: Lorenzo, Pedro; Ladero, José M.; Lesa, Juan C.; Lizasoain, Ignacio.
Drogodependencias: Farmacología, Patología, Psicología, Legislación. Editorial Médica
Panamericana S.A. Madrid, España, 1999. Pág. 281
Recomendaciones

Se debe aconsejar a las mujeres gestantes que no consuman nada de alcohol durante
el embarazo, ya que su uso aunque esporádico y leve es un riesgo para el feto. Tal
consejo debe incluirse rutinariamente en las instrucciones del cuidado prenatal y el
médico durante las entrevistas debe interrogar a sus pacientes respecto a sus hábitos
de consumo.
Anexo No.6

Test CAGE

Características

Es un instrumento muy simple y corto, pero muy eficaz para detectar alcoholismo en la
población general. En nuestro país se detecta el 92.1% de los enfermos.
Consta de cuatro preguntas:
C:
Cut Down: Disminuir: se requiere a la necesidad sentida por el sujeto, de
reducir la cantidad de licor que consume.
Annoyed: Molesto: se refiere a si el sujeto se siente molesto, porque le critican su manera de beber. Guilty: Culpa: se refiere a si el sujeto se siente culpable por su manera de beber. Eye opened: Trago matutino: se refiere a si el sujeto ha necesitado, en algún momento de un trago en la mañana para quitarse la goma. 1. ¿Ha sentido usted alguna vez la necesidad de disminuir la 2. ¿Se ha sentido molesto porque le critican su manera de beber? 3. ¿Se ha sentido usted alguna vez mal o culpable por su manera 4. ¿Ha tomado usted alguna vez un trago, a primera hora de la mañana, para calmar los nervios o quitarse la goma?
Administración

Se recomienda su aplicación en la primera entrevista. No es apropiado para
seguimiento. Puede ser autoaplicado.
Interpretación

La calificación se determinó por el número de respuestas positivas.
0 – 1 Respuesta positiva:
Respuesta positiva: Alto riesgo de alcoholismo. Es de suma importancia que toda persona que se detecte con problemas de consumo de drogas, se motive a tratamiento. Clarificar la magnitud del problema y sus consecuencias puede servir de estímulo para buscar ayuda. Anexo No.7

Michigan Alcoholism Screening Test
Version Abreviada IAFA (Masta)


Características

La prueba tamiz de Alcoholismo de Michigan es un instrumento de entrevista muy
práctico y ágil, de fácil aplicación e interpretación que permite detectar a la población
con problemas de alcoholismo. El instrumento en nuestro país detecta el 98.2% de los
afectados.
Consta de trece preguntas que evalúan aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Administración

Debe ser administrado en la primera entrevista, no se usa para seguimiento. Lo puede
aplicar personal entrenado o puede ser autoadministrado.
Interpretación

Cada pregunta tiene un puntaje asignado, se suman todos para determinar el rango
diagnóstico.
0-4 No alcohólico
5-6 Alto riesgo de alcoholismo
7 o más Alcohólico
INSTRUMENTO

NOMBRE SEXO
ESTADO CIVIL FECHA
ENTREVISTADOR PUNTAJE: MASTA

MASTA (MICHIGAN ALCOHOLISM SCREENING TEST)
(VERSION ABREVIADA IAFA)
1. ¿Después de haber bebido, se ha despertado
alguna vez sin recordar parte de lo que hizo en la noche?
2. ¿Se preocupa o queja algún familiar por su forma
3. ¿Puede parar de beber sin dificultad, después de
uno o dos tragos? 4. ¿Siente a veces remordimiento (goma moral) por
5. ¿Consideran sus amigos o parientes que usted
bebe igual o menos que la mayoría de la gente? 6. ¿Ha asistido alguna vez a una reunión de
alcohólicos anónimos u otros grupos? 7. ¿Su forma de beber le ha creado alguna vez
problemas con su familia? 8. ¿Ha buscado ayuda de algún familiar o amigo por
su manera de beber? 9. ¿Ha tenido problemas en el trabajo o los estudios
por su forma de beber? 10. ¿Bebe a menudo antes de medio día?

11. ¿Ha tenido alguna vez episodios con temblores
graves, sudoración excesiva, insomnio severo, o episodios en los que haya visto , oído o sentido cosas que realmente no existían, con o sin ataques (epilepsia alcohólica)? 12. ¿Por su forma de beber ha buscado ayuda?

13. ¿Ha estado hospitalizado a causa de problemas
Anexo No.8

Abordaje integral en alcoholismo
Tratamiento del individuo que tiene problemas con
El consumo de alcohol

El valor de la entrevista de evaluación
Un interrogatorio detallado acerca del patrón de consumo y problemas relacionados no
es solamente útil como instrumento de detección; también es el primer paso del
tratamiento, condición necesaria para motivar al paciente a controlar la bebida. Sin una
motivación de este tipo el tratamiento suele fracasar. Las preguntas deben ser
persistentes para desvelar la magnitud del problema, pero hechas de tal modo que el
paciente no sienta que se le está juzgando. Por lo general la evaluación debe incluir a
la pareja, para quien la charla con un especialista puede ser la primera oportunidad de
descargar sus sentimientos y obtener ayuda.
A. PLAN DE TRATAMIENTO
El tratamiento comienza con una revisión de la magnitud del consumo, presencia o no de dependencia, efectos de la bebida y las consecuencias que probablemente le acarreará el alcohol si continua bebiendo. Se inicia cualquier tratamiento médico o psiquiátrico que sea necesario y se toma una decisión sobre si es necesario la abstinencia o no (véase más adelante). El paciente tiene que implicarse en la preparación del plan de tratamiento y, si es posible, también su pareja. Hay que establecer objetivos específicos y asequibles y conseguir que el paciente se responsabilice de alcanzarlos. Estos objetivos deben incluir control del consumo, colaborar con el tratamiento de las enfermedades médicas asociadas y resolución de problemas laborales, familiares y legales. Estos objetivos iniciales tienen que ser alcanzables a corto plazo; por ejemplo, si no consume mucho, reducir la ingesta hasta el nivel seguro en las primeras dos semanas. Los objetivos no realistas, especialmente en las primeras etapas del tratamiento, conducirán al fracaso, desmoralización y vuelta a la bebida. A medida que avanza el tratamiento se pueden añadir objetivos a más largo plazo concernientes a la mejora de las relaciones conyugales o nuevas formas de pasar el tiempo dedicado al ocio. Es necesario identificar potenciales obstáculos al tratamiento; por ejemplo, que el paciente tenga un trabajo donde el alcohol esté fácilmente disponible o sólo se relacione con gente que debe mucho. Hay que ayudar al paciente a vencer estas dificultades. 2. Plan de tratamiento para los pacientes con problemas con el alcohol
Revisar con el paciente
Cuánto bebe Si existe dependencia Discapacidades relacionadas con el alcohol. • Preparar la desintoxicación. Tratamiento de enfermedades físicas o
psiquiátricas urgentes. • Establecer objetivos asequibles respecto de
Control de la bebida Tratamiento de los problemas médicos Resolución de problemas interpersonales • Manejar las dificultades prácticas
Establecer nuevos intereses: financieros, laborales, solución de problemas
con la ley, etc. • Intentar el involucramiento de a la pareja en el plan de tratamiento
Planificar la atención a largo plazo
Reuniones de AA y NA Ayuda para la familia 3. Abstinencia frente a consumo controlado
Es importante decidir si el fin del tratamiento es la abstinencia total de alcohol o el consumo controlado. La abstinencia sigue siendo el objetivo más apropiado para aquellos individuos con niveles peligrosos de consumo, incluyendo la dependencia. No todos los pacientes aceptarán este objetivo; o rechazan el tratamiento o bien mienten, diciendo al médico que cumplen con la abstinencia cuando siguen bebiendo. Para aquellos pacientes que consumen niveles peligrosos de alcohol, pero no son dependientes, una meta apropiada puede ser disminuir el consumo hasta el límite seguro, siempre y cuando el paciente: • No presente complicaciones físicas graves que requieran abstinencia; • No sea una mujer embarazada; • Su trabajo no implique un riesgo para otros si bebe, por ejemplo los conductores de camión. El objetivo puede ser el límite seguro habitual de 21 unidades a la semana para los hombres y 14 para las mujeres. La disminución del consumo hasta ese límite debe realizarse en varios estadios asequibles para el paciente, digamos 5 o 10 unidades por semana, pero no hay que prolongar el proceso hasta el punto de que el paciente pierda la motivación. 4. Tratamiento de grupos especiales
Mujeres: A pesar de los cambios sociales que han llevado a las mujeres a
consumir más alcohol, aún les resulta difícil admitir que tienen problemas
relacionados con el alcohol o dependencia. Por esta razón, el tratamiento es a
menudo difícil. Los límites de consumo seguro son menores que en los hombres.
Beber alcohol durante el embarazo implica riesgos para el feto.
Médicos: Su tasa de problemas con el alcohol es más alta que la media, y
también les resulta difícil reconocer sus problemas y buscar ayuda,
especialmente de aquellos colegas que trabajan en la misma zona. En algunos
países como Gran Bretaña existe una organización nacional para médicos
enfermos, que se encarga de conseguirles la ayuda que necesitan fuera de su
área de trabajo.
5. Interrupción del consumo de alcohol: desintoxicación
Cuando existe una dependencia alcohólica, la interrupción brusca del alcohol
puede provocar graves síntomas de abstinencia como el delirium tremens o
crisis convulsivas. Puesto que estas complicaciones pueden ser peligrosas, la
desintoxicación debería llevarse a cabo bajo supervisión médica, bien en el
domicilio, bien en el hospital. En los casos menos graves, sin enfermedades
físicas importantes ni antecedentes de crisis convulsivas por abstinencia, se
puede realizar en casa, siempre y cuando haya alguien que cuide del paciente.
Los equipos de alcohol comunitarios formados por enfermeras pueden ofrecer
cuidados adicionales en las desintoxicaciones ambulatorias, muy importantes
para mantener la motivación.
Puesto que es poco probable que los pacientes dependientes consigan reducir
gradualmente su consumo, lo mejor suele ser abandonar totalmente el alcohol,
sustituirlo por un fármaco para prevenir la aparición de delirium tremens o
convulsiones, y después retirar el fármaco o gradualmente. Las benzodiacepinas
son fármacos de primera elección. La elección de la benzodiacepina se hará en
función de la rapidez de comienzo de acción. En la mayoría de las
desintoxicaciones programadas, lo mejor es una benzodiacepina de vida media
larga como el clordiacepóxido o el diazepam para que la abstinencia evolucione
sin problemas; además, es menos probable que el paciente abuse de estos
fármacos. En las desintoxicaciones no programadas, cuando ya han aparecido
síntomas de abstinencia, pueden ser preferibles las benzodiacepinas de vida
media corta. No hay que emplear benzodiacepinas durante más de 14 días
porque el paciente puede hacerse dependiente. La clorpromazina y otros
neurolépticos no están indicados porque pueden producir convulsiones; es mejor
evitar el clormetiazol por la dependencia cruzada y posibilidad de depresión
respiratoria.
6. Pauta propuesta de desintoxicación alcohólica
Día 1: Diazepan, 80-100 mg repartidos en varias dosis
Día 2-5: Reducción gradual y completa del clordiazepóxido
• Aconsejar que beba zumos de fruta y refrescos
• Administrar vitaminas por vía oral • Si hay antecedentes de crisis convulsivas, emplear fenitoína • Controlar los síntomas, presión arterial e ingesta de líquidos 7. Tratamiento
Las intervenciones breves que consisten en la evaluación del consumo (pidiendo
al paciente que lleve un registro), información sobre los peligros del alcohol y dar
consejo acerca de los límites seguros, son eficaces para reducir el consumo
peligroso de alcohol. Este tipo de intervenciones breves puede realizarse tanto
en Atención Primaria como en el hospital General. El médico de cabecera o los
miembros del equipo de especialistas pueden emplear la terapia de resolución
de problemas. El paciente puede llevar un registro de su consumo y de las
circunstancias de la recaída. Los registros son útiles porque muchos pacientes
recaen, y , si las recaídas se afrontan constructivamente, ofrecen la oportunidad
de descubrir cómo evitarlas.
En los pacientes que no respondan a las intervenciones breves, existen
intervenciones más intensivas dirigidas a: mantener la motivación; evitar las
recaídas y, mejorar los problemas psicológicos que contribuyeron a la aparición
del problema.
La terapia de grupo es probablemente el tratamiento más empleado en las
unidades especiales, porque a menudo los pacientes aceptan consejos y apoyo
de otros pacientes con problemas parecidos más que los médicos. Hay que
aconsejarles que emprendan nuevas actividades con la familia como hobbies.
Ciertos factores que provocaron o mantuvieron el problema con el
alcohol,pueden requerir un tratamiento específico. Por ejemplo, terapia de
pareja para problemas conyugales; psicoterapia breve en caso de que existan
dificultades para manejar sentimientos de ira en las relaciones interpersonales.

B. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE MANTENIMIENTO

Disulfirán (Antabús: 100-200 mg/día). Se emplea generalmente en las consultas especializadas como un freno a la bebida impulsiva. Interfiere con el metabolismo del alcohol bloqueando una de los enzimas implicados. El resultado es que, si se ingiere alcohol, se acumula acetaldehído, con el consiguiente enrojecimiento, cefalea, sensación de ahogo, taquicardia y ansiedad. Estos síntomas tan desagradables disuaden al paciente de beber alcohol mientras tome el fármaco. El tratamiento con disulfirán conlleva el riesgo ocasional de sufrir arritmias cardíacas y, rara vez, colapso cardiovascular. Así pues, antes de empezar el tratamiento hay que asegurarse de que han pasado al menos 12 horas desde la última ingesta de alcohol. El disulfirán tiene ciertos efectos efectos colaterales indeseables, como gusto metálico persistente, síntomas gastrointestinales, dermatitis, aumento del número de micciones, impotencia, neuropatía periférica y síndrome confusional. No debería emplearse en pacientes con: • Enfermedad cardíaca reciente; • Ideación de suicidio grave; • Enfermedad hepática grave. Hay que identificar las potenciales interacciones farmacológicas, consultando la bibliografía proporcionada por el laboratorio o un tratado de referencia.
C. GRUPOS DE AUTO-AYUDA Y ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS

Los grupos de auto-ayuda pueden ser muy útiles para ayudar a mantener la motivación. También proporcionan un apoyo muy valioso. Los pacientes que tienen problemas con el alcohol a menudo descubren que es más fácil hablar con otros que han pasado por experiencias similares. 1. Alcohólicos Anónimos (AA.AA)
Llevan a cabo reuniones en las que los miembros obtienen apoyo unos de otros. Si sufren una crisis entre dos reuniones pueden llamar por teléfono a otro miembro para que les ayude. No todos los pacientes quieren entrar en esta organización porque su requisito es la abstinencia total y las reuniones suponen confesar repetidamente los problemas y culpas de cada uno. Los que se quedan reciben ayuda, y debería animarse a todos los pacientes a que lo intenten. Al-Anon es una organización paralela que proporciona ayuda a los cónyuges. Al-Ateen está dirigida a hijos adolescentes de bebedores excesivos. 2. Grupos sobre el alcoholismo son organizaciones voluntarias que indican a los
bebedores con problemas dónde pueden conseguir ayuda, proporcionan actividades sociales a los que se han recuperado, entrenan asesores y coordinan distintos servicios. 3. Albergues (residencias) para los bebedores vagabundos; existen en distintos
lugares, generalmente mantenidos por organizaciones voluntarias. Por lo general, la abstinencia es un requisito para quedarse, y se les proporciona asesoramiento y rehabilitación.
D. ¿CUÁNDO ACUDIR AL ESPECIALISTA?

La mayor parte de los pacientes que tienen problemas con la bebida pueden ser tratados en Atención Primaria empleando intervenciones breves. El médico de cabecera conoce al paciente y a la familia, y puede llevar a cabo el tratamiento en el contexto del bienestar general del paciente, un planteamiento que éste suele aceptar. A menudo tiene éxito: cada vez se crean más equipos de alcohol comunitarios para ayudar a los médicos de cabecera en esta misión. Los principales motivos para derivar al especialista son: • Síntomas graves de abstinencia, especialmente convulsiones y delirium tremens, que deberían ser considerados como urgencias. • Desintoxicación programada cuando es adecuado realizarla en el hospital. • Complicaciones médicas o psiquiátricas que requieren valoración • Problemas personales o interpersonales graves que requieran tratamiento psicológico más intensivo que el asesoramiento habitual. E. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

Para la mayoría de los pacientes, las intervenciones breves son tan eficaces como los tratamientos más intensivos. Los resultados del tratamiento en aquellos pacientes con problemas graves son malos, por lo que el objetivo debe ser la detección y el tratamiento precoz. Es importante mantener una actitud cooperadora, sin juzgar al paciente. Hay que considerar las recaídas desde un punto de vista constructivo y seguir ofreciendo ayuda. El médico de cabecera está en una posición privilegiada para observar pacientemente y esperar el momento más adecuado para intervenir. En los estadios precoces del problema con la bebida es más probable encontrar datos de buen pronóstico: • Buena conciencia de enfermedad • Fuerte motivación • Familia dispuesta a ayudar • Trabajo estable • Capacidad de entablar buenas relaciones • Adecuado control de impulsos • Habilidad para posponer gratificaciones.
Anexo No.9

Test de dependencia a la nicotina de Fagerstrom
La siguiente prueba sirve para medir la severidad de su dependencia a la nicotina y será útil en la definición de la intensidad de tratamiento. 1. ¿Cuánto tiempo después de haberse despertado fuma el primer cigarrillo? En los primeros cinco minutos (3 puntos) De 6 a 30 minutos (2 puntos) De 31 a 60 minutos (1 punto) Después de 60 minutos (0 puntos) 2. ¿Es difícil para usted no fumar en áreas donde es prohibido? 3. ¿Cuál cigarrillo le costaría más dejar? el primero de la mañana (1 punto) Cualquier otro (0 puntos) 4. ¿Cuántos cigarrillos fuma por día? _ 10 ó menos ( 0 puntos) _ 11 a 20 (1 punto) _ 21 a 30 (2 puntos) _ 31 a más (3 puntos) 5. ¿Fuma más en las primeras horas de la mañana que el resto del día? 6. ¿Fuma usted incluso si tiene que quedarse en cama por enfermedad? Evaluación

Dependencia baja – media = 0 a 5 puntos
Dependencia alta = 6 a 10 puntos
Anexo No.10
Programas de ayuda a fumadores para dejar el hábito
Independientemente de los factores asociados al inicio del consumo, la repetición
prolongada de la conducta conduce la desarrollo de la dependencia psicológica y física.
A. ESTRATEGIAS PARA DEJAR DE FUMAR
Este programa trata de ofrecerle a la persona fumadora un apoyo práctico que le incremente sus posibilidades para mantenerse sin fumar, mediante el fortalecimiento de la auto eficacia y el sentido de autocontrol; comprendiendo los temores o inquietudes del fumador para abandonar el tabaco. Dejar de fumar y mantenerse en esta condición, requiere esfuerzo para estar y mantenerse alerta día con día, para enfrentar situaciones que puedan propiciar un regreso al consumo de tabaco. El vivir situaciones que enfrentan fumando, el estrés y el aumento de peso son problemas importantes de tener en cuenta. • Pensar en no fumar solo el día de hoy. Es un tiempo que usted puede manejar. • Realizar ejercicios de relajación y respiración ayudan a reducir la tensión muscular y el estrés. • El ejercicio físico ayuda a sentirse mejor. Si no es parte de la rutina del fumador, puede iniciarse con una caminata diaria de diez minutos, que puede incrementar cada semana. • Comer saludablemente es importante para no ganar peso. • Mantenerse ocupado; practicar alguna manualidad, incrementar la lectura, cooperar con la comunidad; planificar el tiempo libre.
1. Estrategias para antes del cese abrupto

• Definir una fecha en que dejará de fumar • Planificar que hará ese primer día sin cigarrillos • Eliminar de la casa, carro o área de trabajo todo estímulo al fumado (cigarros, ceniceros, objetos olorosos a cigarrillo). • Evitar el contacto con fumadores. • Empezar a hacer ejercicio. • Practicar ejercicios de respiración, 3-4 inhalaciones profundas y aspiraciones • Reducir aquellas situaciones que ponen muy tenso. • Hablar con la familia y compañeros de trabajo respecto a la decisión y buscar el apoyo de ellos. • Establecer contacto con un ex fumador para que apoye (apadrine) en el • Planear qué se va a decir y cómo se va a enfrentar en las situaciones en que le ofrezcan cigarrillos. 2. Estrategias para el momento en que deje de fumar
• Cuando aparezca la insidia, llamar a un ex fumador, respirar profundamente cuatro veces, y salir a caminar. Antes de tomar la decisión de fumar en respuesta a la insidia, esperar 10 minutos, realizar cualquier actividad, y pronto pasará. • Utilizar sustitutos orales para satisfacer la costumbre de tener algo en la boca. Emplear, de preferencia alimentos ácidos, como: naranja, limón, eucalipto, chicles, vegetales. • Para bloquear la necesidad de tener algo en la mano, tener a su alcance sustitutos manuales para escribir, dibujar, tejer o jugar ajedrez. • Tener un sustituto para el efecto estimulante, empezar una rutina de ejercicios (caminatas, aeróbicos), de acuerdo con la capacidad propia. Esto favorecerá el proceso de desintoxicación de la nicotina y estimulará físicamente. Además, por su efecto relajante, dormirá mejor y aliviará la tensión del síndrome de supresión. • Prepararse para bloquear los pensamientos positivos o experiencias placenteras relacionadas con el cigarrillo. Repasar todas las consecuencias negativas que se han tenido y puede tener el cigarrillo, así como todos los beneficios que se tendrán si deja de fumar. • Evitar racionalizaciones para recaer; no engañarse pensado que: "De algo habrá que morir". "Después se muere de otra cosa". "Se ha fumado mucho más y no ha pasado nada". "El abuelo ha fumado toda su vida y está muy bien". "Muchos médicos fuman". • No desesperarse. Lo que se siente pasará pronto, cada día será menos. • Valorar diariamente los cambios positivos y los beneficios que se obtendrá al • Mantenerse alerta permanentemente. La meta es la abstinencia total y debe estar muy pendiente de no probarlo. 3. Algunas cosas que no se deben hacer
• Reducir la cantidad de cigarrillos. • Cambiar la marca del cigarrillo. • Cambiar a pipa u otra forma de fumado. • Actuar automáticamente. • No pensarque no puede. ¡Claro que puede hacerlo!. • No preocuparse mucho por el aumento de peso. • No buscar soluciones mágicas.
B. La recaída

1. Situaciones que dan lugar a una recaída
Agotamiento. Dejarse llevar a un estado de demasiado cansancio o mala
Buena salud y suficiente descanso son importantes. Si uno se siente mal
empezará a pensar que un trago o una dosis no podría empeorar las cosas. • Deshonestidad. Comienza con un patrón de pequeñas mentiras y engaños a
los demás, y, luego, vienen mentiras importantes para sí mismo. Esto se l ama racionalización para hacer lo que no se debería realizar. • Impaciencia. Las cosas no se hacen o no suceden lo suficientemente rápido
Discusiones.Tiene necesidad de tener siempre la razón, refuta puntos de
vista pequeños y ridículos. • Depresión. Esta puede ocurrir en ciclos y se puede manifestar como
desesperación sin razón. Esto debe ser tomado en cuenta y se debe hablar sobre ella y medicarse de ser necesario. • Frustración. Hay frustración con la gente y con las cosas, quiere que todo sea
como uno lo desea. • Conmiseración. ¿Porqué estas cosas me suceden a mí? ¡Nadie aprecia lo
que estoy haciendo! • Exceso de confianza. Ocurren más recaídas cuando las cosas están yendo
bien que cuando no lo están. • Dejar a un lado la disciplina. Dejar de asistir a las reuniones de grupo.
Usar otras drogas. Usar una droga diferente a la que estaba utilizando como
la cafeína y el alcohol las cuales pueden ser reforzadores para la ingesta nuevamente de la nicotina. • Gratitud olvidada. Es bueno recordar donde estaba al comenzar y cuán mejor
es la vida ahora. • Omnipotencia. El individuo cree que tiene todas las respuestas para sí mismo
y para los demás. Nadie puede decirle nada. Ignora sugerencias y consejos de los otros. En este caso la recaída es inminente a no ser que se hagan cambios drásticos. 2. Prevención de las recaídas:
Para prevenir las recaidas, el fumador debe: • Aprender a reconocer cuándo no andan bien sus pensamientos, para evitar reforzar la parte placentera de la droga. • Aprender a compartir sus problemas. • Mantenerse en terapia grupal y/o individual • Recibir ayuda para que detecte cuáles podrían ser los factores que lo l evan a una recaída ( disparadores) • Recordar situaciones anteriores de recaída para que aprenda de esta • Plantearse la posibilidad de recaer y ver esto como una situación que no necesariamente lo lleva a una recaída total • Reconocer en el futuro cuales podrían ser las situaciones de mayor riesgo para recaer y que hacer para controlarlas. • Realizar metas posibles a corto, mediano y largo plazo • Tener seguimiento para hacer conjuntamente un análisis sobre las situaciones difíciles y como fueron enfrentadas. • Mantener tratamiento medicamentoso cuando el caso así lo requiera. 3. Impacto psicológico de la recaída
a. En el sujeto
La recaída además de significar el resurgimiento de una conducta adictiva, puede llevar un impacto profundo psicológico sobre la persona. El individuo que ha recaído puede experimentar sensaciones de fracaso, culpa y sentirse indefenso por presentar una disminución en los niveles de autoestima y de confianza, lo que genera un estado de desmoralización y desesperanza. Esto puede hacer que la persona se sienta tan mal que decida seguir consumiendo la droga hasta llegar a una recaída total. b. Estrategias de abordaje para el paciente
La intervención terapéutica es fundamental. Todo profesional debe considerar tanto el consumo puntual como la recaída como hechos probables que van a suceder desde el mismo inicio del tratamiento. En la recaída puntual el objetivo principal es lograr que el paciente considere ese consumo como un suceso único, un error y no como un proceso irreversible que irremediablemente lo llevará a una recaída total. Cuando el caso sea de un paciente que ha recaído, el objetivo primordial debe ser facilitar que el propio paciente siga contemplando de que posibilidad de cambio renueve su determinación y compromiso y reanude los esfuerzos enfocados a conseguir la abstinencia. Este debe ser un proceso en donde el individuo debe aprender a través de su propia experiencia. Además:
• Mejorará su autoestima al sentirse más saludable • Incrementará su poder en la toma de decisiones • Al mejorar su capacidad respiratoria, disfrutará más el ejercicio y las actividades al aire libre. • No sufrirá la incomodidad o el rechazo al compartir con personas no • Evitará la preocupación de conseguir cigarrillos • Sin oler a cigarrillo, con aliento fresco, sin ojos irritados y sin dientes manchados, lucirá mejor. • Se despertará por la mañana sin la ansiedad de fumar. • Disfrutará más de su relación de pareja y de su vida sexual. • Economizará dinero • Reducirá riesgos como quemar su ropa, muebles, etc. • Si está embarazada, su bebé nacerá mucho mejor • Dará un buen ejemplo a sus hijos y disminuirá el riesgo de que ellos Grupos de autoayuda fumadores anonimos (f.m):
Es importante reforzar al usuario, para que ellos inicien un proceso iniciando un nuevo grupo de fumadores anónimos o que se integren a alguno ya establecido. El crear un grupo de fumadores anonimos va a permitir el reforzamiento para que el usuario se mantenga sin fumar. De los autores y autoras

Kenneth Ávila Corrales

Medico Psiquiatra. Laboró 22 años en el Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia, desde el año 2000 trabaja en el Departamento de Salud Mental
de la Caja Costarricense de Seguro Social . Con amplia experiencia en el área de
prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo de sustancias Psicoactivas.
Diseña y desarrolla programas de capacitación en la temática de drogas a nivel
nacional.Vera
Vera Violeta Barahona Hidalgo

Farmacéutica, Magíster Scientae en Farmacodependencia, (UCR).Labora desde hace
21 años en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia ( IAFA), en diseño y
ejecución de programas de Prevención, Tratamiento, y Rehabilitación del consumo de
drogas Además es docente de esta temática, en la Universidad de Costa Rica,
Universidad Estatal a Distancia (UNED), y en la Maestría Iberoamericana on line en
drogodependencia auspiciada por CICAD – OEA Y Gobierno de España, asesora
nacional e internacional en materia de drogas. Desarrolla programas de capacitación en
prevención y tratamiento del consumo de drogas a funcionarios de Clínicas, Hospitales
y Ebais de la Caja Costarricense del Seguro Social en diferentes regiones del país y en
otras instituciones publicas y privadas vinculadas con esta problemática.
Patricia Hernández Cubillo

Médico cirujano especialista en psiquiatría (Universidad de Costa Rica). Experiencia
como médico asistente especialista en psiquiatría y en atención Integral a los problemas
de farmacodependencia del Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño de Liberia,
Guanacaste.
Egresada de la Maestría en Administración de Servicios de Salud.
Soledad Hernández Estrada

Enfermera con especialidad Salud Mental. Con 19 años de experiencia en programas
de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación del consumo de drogas en el Instituto
sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

José Picó Costero
Médico psiquiatra con Maestría Académica en Adicciones (Cuba, UCR). Asistente en el
Hospital Nacional Psiquiátrico, con experiencia en el abordaje de la personas
consumidoras de sustancias psicoactivas. Profesor de Posgrado en el área de
psiquiatría para la Universidad de Costa Rica.
Margarita Yanuba Sánchez Coccaro
Medica asistente general (UCR), Doctorado en Medicina Universidad de Bucarest
Rumania, Médico asistente general en el Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia IAFA, ha cursado estudios de capacitación en el área de las
adicciones en la universidad San Cayetano de Heredia, Lima Perú.
Realiza labores de atención al paciente adicto y su familia, forma parte de los grupos de
Investigación de esta área. Encargada del programa de clínicas de cesación de tabaco
a nivel nacional .Forma parte del equipo de capacitación de los trabajadores del área
de la salud en materia de drogodependencia, Miembro de los grupos interdisciplinarios
que manejan programas de prevención en materia de drogas
Autoridades Institucionales

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL
DR. ELISEO VARGAS GARCÍA
Presidente Ejecutivo
DR. HORACIO SOLANO MONTERO
Gerente Médico
DR. JUAN CARLOS SÁNCHEZ ARGUEDAS
Gerente Modernización
LICDA. NORMA MONTERO GUZMAN
Coordinadora
Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud
DR. LUIS ARTURO BOZA ABARCA
Director Ejecutivo
Centro de Desarrollo Estratégico e Información de Salud y Seguridad Social (CENDEISSS)
DRA. NURIA BAEZ BARAHONA
Coordinadora
Sub Área de Posgrados y Campos Clínicos
CENDEISSS
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
DR. GABRIEL MACAYA TREJOS
Rector
DRA. LEDA MUÑOZ GARCIA
Vicerrectora
M.Sc. CLAUDIO VARGAS
Director Sección Extensión Docente
Vicerectoría de Acción Social
DRA. MARÍA PÉREZ YGLESIAS
Decana
Sistema de Estudios de Posgrado
M.Sc. ALCIRA CASTILLO MARTÍNEZ
Directora
Escuela de Salud Pública
DRA. ILEANA VARGAS UMAÑA
Directora
Maestría en Salud Pública
IAFA

DRA. KATIA JIMÉNEZ REYES
Directora General
DRA. GISELLE AMADOR MUÑOZ
Coordinadora Área Técnica

Source: http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/Modulo3/Modulo_3.pdf

Pnas201210072 17360.17365

Flexible graphene-based lithium ion batteries withultrafast charge and discharge ratesNa Lia,b,1, Zongping Chena,1, Wencai Rena, Feng Lia, and Hui-Ming Chenga,2 aShenyang National Laboratory for Materials Science, Institute of Metal Research, Chinese Academy of Sciences, Shenyang 110016, China; and bDepartmentof Materials Science & Engineering, School of Chemistry and Materials Science, University of Science and Technology of China, Hefei 230026, China

novelscience.co.jp

APPLICATION NOTE hERG K+ channel currents and pharmacology using the IonFlux system Introduction HERG (human ether-a go-go-related gene) K+ channels are strongly expressed in the heart and are responsible for a rapid component (IKr) of the repolarizing currents in the cardiac action potential (Curran ‘95; Sanguinetti ‘95). Loss of function mutations affect-ing hERG are associated with some inherited forms of long QT syndrome (LQTS) and increase the risk for a serious ventricular arrhythmia, torsade de pointes (Tanaka ‘97; Moss ‘02). HERG K+ channel inhibition by both cardiac and noncardiac drugs has also been identified as the most common cause of acquired, drug-induced LQTS that may lead to sudden cardiac death (Vandenberg, Walker & Campbell ‘01). In fact, the side effect of hERG K+ channel inhibition is one of the major reasons of drug withdrawal or drug re-labeling in recent years, therefore in vitro evaluation of the effects of drugs on hERG channels expressed heterologously in mammalian cells has been recommended as part of the preclinical safety package by the International Conference on Harmoniza-tion (ICHS7B Expert Working Group, ‘02). The gold standard of evaluating drug effects on hERG K+ current is manual patch-clamp recording. However, this low-throughput, high-cost approach is